lunes, marzo 31, 2008

NUEVAS TECNOLOGIAS DE TRANSPORTE … Desplazando a los hidrocarburos

NUEVAS TECNOLOGIAS DE TRANSPORTE
… Desplazando a los hidrocarburos
Por: Nelson Hernandez
Los altos precio de los hidrocarburos (gas y petróleo) y su inseguridad en el suministro han permitido la entrada en la matriz energética mundial de las energías alternativas… que llegaron para quedarse.
Vemos como en los últimos tres años se han publicado distintos hechos tecnológicos que nos hacen pensar en el inicio del fin de los hidrocarburos como la energía base de la humanidad.
Esto no quiere decir que los hidrocarburos serán desplazados violentamente. Será un proceso lento pero seguro en los próximos 25 años. Cada unidad de energía que provenga de las fuentes alternas, es una unidad de energía fósil sustituida.
Una de las barreras a vencer por las energías alternas es lo concerniente a su uso en el sector transporte, sobre todo en el aéreo y marítimo, donde los biocombustibles, la eolica y solar jugaran un papel importante.
Soportando lo anterior podemos mencionar:
  • Nueva tecnología en barcos a vela, con ahorros de hasta 50 % en el consumo de diesel o fuel oil.
  • Utilización de biodiesel en aviones, tal como lo realizado el 24-02-08 por Virgin Atlantic al volar un avión Boeing 747 utilizando en uno de sus motores biodiesel obtenido de palmas aceiteras y coco.
  • El carro humano. Es el NEV (Neighbourhood Electric Vehicle) de la empresa HumanCar con un precio de 15000 US$. Se puede describir como un vehículo eléctrico que también puede ser impulsado con fuerza humana (humanos de potencia).
  • Los diferentes carros híbridos, el carro a aire comprimido.
Estos son algunas de las tecnologías emergentes que de una u otra forma cambiaran nuestros medios de transportes en la próxima década.




miércoles, marzo 26, 2008

EL GAS BOLIVIANO ¿… Políticas energéticas erradas?

EL GAS BOLIVIANO
¿… Políticas energéticas erradas?
Por: Alvaro Vargas Llosas (*)
“Pocas cosas ilustran mejor la tragedia de las políticas nacional-populistas que la cuestión del gas natural en América del Sur. Una región dotada de vastas reservas y con gobiernos que dicen ser "socios" vive una escasez de energía sin solución de corto plazo y está enfrascada en disputas entre diversos países por los recortes en la provisión del hidrocarburo. La gente se manifiesta cada vez más frustrada por todo ello.
En 2002, los políticos argentinos decidieron controlar el precio del gas natural, cuyas abundantes reservas se habían descubierto en las dos décadas anteriores. En el contexto del rebote económico, la demanda creció rápidamente. El hidrocarburo se convirtió en un componente esencial de la matriz energética: por ejemplo, el mercado del automóvil se pasó, en buena parte, al gas natural. Debido al poco incentivo que el control de precios ofrecía a las compañías extranjeras y a que el gobierno llevó adelante una agresiva campaña contra el capital privado, la inversión se secó.
Cuando la oferta fue incapaz de satisfacer la demanda, aparecieron los faltantes. Argentina se vio obligada, violando contratos internacionales, a reducir las exportaciones a Chile de 20 millones de metros cúbicos diarios en 2003 a un décima parte hoy día. Los chilenos, que dependen de las importaciones de energía, se sintieron traicionados por su vecino aun cuando los dos gobiernos de izquierda se declaraban aliados. El recorte de las exportaciones a Chile no fue suficiente para resolver el problema en la Argentina, que terminó importando hidrocarburos más costosos y menos limpios que el gas natural.
En Bolivia, el capital privado descubrió grandes reservas de gas natural en los años 90: potencialmente, 52 billones de pies cúbicos ("trillion" en inglés). Como dirigente de la oposición, Evo Morales, el actual presidente, encabezó un movimiento en contra de la explotación privada de los hidrocarburos. Como Presidente, nacionalizó la industria. Cuando el gobierno fue incapaz de explotar los recursos naturales, Morales volvió parcialmente sobre sus pasos, pero el efecto ha sido el agotamiento de gran parte de la inversión privada. Inevitablemente, se vieron afectados los compromisos de exportación al Brasil, muchos de cuyos estados, incluido San Pablo, dependen en parte de los hidrocarburos bolivianos, y a la Argentina. Bolivia recortó sus exportaciones a la Argentina en un tercio y triplicó el precio. Pronto surgieron tensiones entre los dos gobiernos izquierdistas.
Hace dos décadas, fueron descubiertas importantes reservas de gas natural en el área amazónica del Cuzco, en el Perú; hoy día representan, potencialmente, unos 13 billones de pies cúbicos, suficientes para alimentar el mercado doméstico y exportar durante décadas. Como el gobierno y la mayoría de la oposición demonizaron la inversión extranjera, la explotación de esas reservas comenzó hace apenas pocos años. En todo este tiempo, el Perú desperdició recursos importando hidrocarburos más costosos. El gas natural ha comenzado a abastecer el mercado energético recientemente, pero el Perú no tiene aun capacidad para exportarlo. Por ahora, sólo exporta líquidos. Una vez que la costosa planta licuadora esté construida, el Perú podrá enviar gas natural a México. Sin embargo, sería más sencillo y menos costoso exportarlo a Chile, el país vecino…sólo que las heridas históricas de la Guerra del Pacífico, librada en el siglo 19, hacen imposible, desde el punto de vista político, que el gobierno de Alan García considere esa posibilidad.
Venezuela posee las mayores reservas de gas natural de América del Sur. No han sido explotadas significativamente debido a la obsesiva concentración estatal en el petróleo, en detrimento de los países latinoamericanos cuyos gobiernos se han vuelto serviles a Caracas por motivos no sólo ideológicos sino también prácticos: el crudo venezolano subvencionado ayuda a compensar el déficit energético que seguirán soportando durante años. Por estar en manos de un Estado ineficiente y corrupto, y por ser una herramienta política de Hugo Chávez, la producción petrolera ha caído bien por debajo de los 3 millones de barriles diarios. En algún momento, Venezuela se verá obligada a dar marcha a atrás en sus compromisos con los países sur y centroamericanos.
Esta absurda situación un continente ahíto de gas natural y sin embargo atrapado en déficits energéticos crónicos es el resultado de políticas que le prometieron al pueblo proteger el tesoro nacional del capitalismo foráneo y depredador. La región es más pobre de lo que sería si el marco político e institucional bajo el cual se explota el gas natural fuese propicio a la inversión privada competitiva y al libre comercio, lo mismo interno que mundial. Y Sudamérica está también menos integrada y es menos estable de lo que sería si el mercado energético fuera libre y estuviera exento de la demagogia que le impide florecer. El populismo y el nacionalismo han tenido sobre los latinoamericanos, exactamente, el efecto que las nacionalizaciones, el control de los precios y una tributación depredadora pretendían evitar”.
(*) Fuente: Los Tiempos - Cochabamba,Bolivia The Washington Post Writers Group 2008.
El autor es Académico Asociado Senior y Director del Centro Para la Prosperidad Global en The Independent Institute. Su libro Liberty for Latin America ha sido publicado por Farrar, Straus & Giroux y, en castellano, por Planeta (Rumbo a la libertad).

sábado, marzo 15, 2008

ETANOL CELULOSICO … La mejor expectativa

ETANOL CELULOSICO
… La mejor expectativa
Por: Nelson Hernández
El etanol celulósico (EC), es el etanol obtenido de insumos no alimenticios – maíz, remolacha, caña de azúcar – sino de desechos orgánicos como los residuos sólidos urbanos (basura) o los desechos provenientes de las cosechas de alimentos, especialmente las gramíneas, o de cualquier vegetal.
Lo importante de este avance tecnológico es que su balance energético es positivo, es decir, la cantidad de energía que puede proporcionar el EC es mayor que la utilizada para producirlo. Por otra parte, su producción no requiere de nuevas áreas de cultivo con lo cual no se alteran las tierras aptas para producir alimentos para la humanidad.
La celulosa es la biomolecula más abundante de los seres vivos. Es un polisacárido que forma parte del tejido de sostén de las plantas. Los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no tienen la enzima celulasa que rompe la molécula y deja libre a la glucosa que puede transformarse en energía.
Sin embargo, existen microorganismos como la bacteria Clostridium ljungdahl, proceso patentado por BRI, que permite transformar gas de síntesis (producido de desechos gasificados) en etanol de grado combustible. Sin entrar en profundidades, podemos indicar que el proceso es el siguiente:
  • Se rompe las moléculas de carbón en desechos orgánicos por medio de un proceso endotérmico.
  • Genera calor de desecho (durante el enfriamiento del syngas) que es usado para generar vapor sin requerir combustión.
  • Consume 95% de cualquier desecho base carbón, dejando un residuo de ceniza no contaminante.
  • El cultivo bacterial es anaeróbico. No produce subproductos indeseables ni genera peligros ambientales o para la salud.
  • El proceso completo toma siete minutos, mientras que las tecnologías de fermentación de azúcar necesitan de 36-48 horas.
Esta tecnología garantiza un rendimiento de 640 litros de etanol por tonelada de material seco procesado. El costo estimado de inversión es de 1 US$ por cada litro de etanol a producir. Por otra parte, el costo de producción es mas bajo que obtenerlo del maíz o la remolacha, pero mas caro que el obtenido de la caña de azúcar.
Otra ventaja de esta tecnología es que reduce la problemática de disposición de residuos sólidos, y no altera los sembradíos actuales y futuros para la producción de alimentos y permite generar electricidad como un subproducto del proceso. La incorporación de estos beneficios en la evaluación económica hace mucho más atractivo el proyecto.
Desde el punto de vista energético un litro de etanol contiene el 66 % de la energía contenida en un litro de gasolina. Hace un año el Departamento de Energía de USA definió las 6 plantas de producción de etanol celulósico a ser construidas a partir del 2008.
Para cuantificar el impacto ambiental, partamos que un litro de gasolina produce al quemarse 2.3 Kg. de CO2. Este valor llevado a emisión por Km. Recorrido (que es la medición usual) nos da 23.9 gr. por Km.
En la tabla se observa que el E85 arroja 7.4 gramos menos que la gasolina, un 31 % menor. Para el E100 estos valores son 8.7 gramos y 36 %, respectivamente.
Uno de los aspectos polémicos es que tal reducción no es verdad al considerarse la “huella del carbono” para producir el etanol a partir de insumos vegetales (maíz, sorgo, etc.), aspecto este que no debe ser contabilizado en el etanol celulósico ya que su materia prima son desechos sólidos orgánicos, y lo que se esta haciendo es un reciclaje de insumos cuya “huella del carbono” ya fue contabilizada.
La mejor expectativa que tienen los biocombustibles es el etanol de segunda generación o etanol celulósico.

lunes, marzo 10, 2008

LA IMPORTANCIA DE AHORRAR ELECTRICIDAD … Una vía para ayudar al ambiente

LA IMPORTANCIA DE AHORRAR ELECTRICIDAD
… Una vía para ayudar al ambiente

Por: Nelson Hernandez


Hace unos 270 años el hombre obtuvo el dominio de la electricidad. Sin embargo, fue en el Siglo XX cuando su uso se intensifica, llegando al extremo de no concebirse el mundo actual sin la electricidad… Invito a mis lectores a realizar un ejercicio de cómo se modificaría su forma de vida al faltar la electricidad.

Para cuantificar tal afirmación, tenemos que para el año 2005, el consumo de energía a nivel mundial alcanzo los 198 millones de barriles diarios de petróleo equivalente (MMBDPE). De estos, el 36 % (71.3 MMBDPE) se utilizo para generar electricidad, 24 % en el sector comercial e industrial (47.5 MMBDPE), 22 % en el sector industrial (43.5 MMBDPE) y 18 % en el sector transporte (35.6 MMBDPE).

Por otra parte, las energías primarias participaron en la generación de la electricidad de la siguiente manera: El petróleo con 8 % (5.6 MMBDPE), el carbón con 68 % (31 MMBDPE), el gas con 36 % (15 MMBDPE), Biomasa con el 10 % (2.2 MMBDPE). La nuclear y la hidroelectricidad están dedicadas en su totalidad en la generación de electricidad, y estas participaron con 7 % (13.7 MMBDPE) y 2 % (3.8 MMBDPE), respectivamente.

En lo atinente a la emisión de CO2, por efecto de quema de combustibles fósiles, en la generación de electricidad totalizo 9.44 millardos de toneladas, 40 % del total que se situó en 23.6 millardos de toneladas. Como podemos observar, el disfrutar de esa energía secundaria – la electricidad - agrede significativamente al ambiente. Por esta razón, se han diseñado un conjunto de acciones que conllevan a un uso eficiente y racional de la electricidad con la consecuente reducción de gases de efecto invernadero. Entre estas están:

• Incremento de la eficiencia energética en equipos electrodomésticos y equipos de adecuación de ambientes (aires acondicionados y calentadores)
• Elevar la eficiencia a 60 % en las plantas eléctricas con generación a carbón
• Incorporar ciclos combinados y trigeneracion en la generación eléctrica
• Captura de CO2 en plantas eléctricas
• Reemplazo del carbón por gas en plantas eléctricas
• Incrementar plantas nucleares
• Incrementar energía eolica y solar

Recuerde por cada kilovatio-hora ahorrado se dejan de emitir a la atmósfera 0.6 Kg. a nivel de la planta de generación.

El uso eficiente y racional de la energía, y en especial la electricidad, es su contribución para minimizar el cambio climático como consecuencia del efecto invernadero.

Sus descendientes se lo agradecerán.

Los mas leidos