jueves, enero 23, 2014

Es Extemporánea una OPEG (Organización de Países Exportadores de Gas)?



 Nelson Hernández

  • La participación de Venezuela en FPEG es más política que económica.
  • La incorporación del gas lutítico al esquema mundial de recursos de gas, cambio sustancialmente la geoenergìa, afectando fuertemente a la FPEG. Países que hoy son importadores netos de energía, se convertirán en exportadores.

Los países son libres de conformar o pertenecer a las agrupaciones que consideren conveniente. Generalmente dichas agrupaciones tienen como motivación que los países que la integran poseen objetivos, características o fortalezas comunes y se unen para sacarle provecho, para sí, a esas fortalezas.

En junio del año pasado, se llevo a cabo la segunda cumbre de Jefes de Estados y de Gobiernos de los países miembros del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) (GECF, por sus siglas en ingles), y dentro de sus objetivos están:

  • Fortalecer FPEG como una plataforma para definir y avanzar en la posición de los Países Miembros sobre los retos y los problemas de los mercados internacionales de gas
  • Mejorar la coordinación a escala mundial de las acciones para proteger los intereses de los Países Exportadores de Gas en todas las áreas, incluyendo las interacciones con las autoridades reguladoras de los países consumidores de gas
  • Continuar apoyando los precios del gas con base a la indexación al petróleo y sus derivados para garantizar precios justos y el desarrollo estable de los recursos de gas natural

Como se puede leer, estos objetivos son muy similares (por no decir iguales) a los establecidos por OPEP, de allí que el mundo los haya denominado OPEG (Organización de Países Exportadores de Gas)

Hasta ahora FPEG está conformada por 17 países. A saber:  Argelia, Bolivia, Egipto, Emiratos Árabes, Guinea Ecuatorial,  Holanda, Irak, Irán, Kasakastan,  Libia, Nigeria, Noruega, Omán, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago y Venezuela, y lo que tienen en común es que poseen altas reservas de gas, y que la mayoría exporta este hidrocarburo.

La razón principal de la segunda reunión, ya mencionada, fue la de iniciar estudios sobre el impacto que tendrá la entrada en el mundo energético del gas de lutitas (shale gas) con el objeto de establecer estrategias a mediano y largo plazo para mitigarlo.

La incorporación del gas lutítico al esquema mundial de recursos de este hidrocarburo, cambio sustancialmente la geoenergìa. Países que hoy son importadores netos, se convertirán en exportadores, donde el principal representante de esta situación es los Estados Unidos, líder mundial con 1.464 Tera[1] pies cúbicos (TPC), equivalente al 10 % del total mundial.

Lo curioso de todo esto es que en el FPEG no están países que tienen mucho que decir en materia de gas. Luce que tal agrupación obedece más a razones políticas que a económicas. 


Sin embargo, desde el punto de vista volumétrico el grupo No FPEG, posee el 56,2 % del total mundial. Por otra parte, desde el punto de vista comercial, los 10 primeros países que exportan gas, y cuyos volúmenes están expresados en TPC son: Rusia (6,6), Canadá (3,0), Noruega (3,8), Holanda (1,9) y Estados Unidos (1,6) vía gasoductos; Malasia (1,1), Australia (1,0) y Nigeria (0,9) como GNL[2] y Qatar (4,4) y Argelia (1,4) en ambas formas. Es de indicar que la FPEG está liderada por Rusia, quien posee 1.446 TPC de reservas (10 % del total mundial), produce 58,1 millardos de pies cúbicos diarios (31 % del total mundial) y exporta vía gasoductos 15 millardos de pies cúbicos diarios (26 % del total mundial). Haciendo el símil, sería lo que es Arabia Saudita en la OPEP.

Actualmente la tendencia mundial es intensificar la comercialización internacional del gas vía GNL con el objeto de minimizar al máximo la problemática geopolítica que presentan los gasoductos. Recuérdese el caso Ucrania – Rusia, que ha puesto en vilo, en varias oportunidades, el suministro de gas a Europa. Una característica importante de la comercialización vía GNL es que hay poca variación en el precio, ya que se realizan entre el productor y consumidor contratos a largo plazo, con formulas escalatorias establecidas para ajustar el precio, aspecto este que no es aplicado en el mundo petrolero.

En lo concerniente a Venezuela, quien ocupa la posición decimo tercera (13) dentro de los países con mayores reservas de gas, su participación en FPEG es más política que económica, ya que no exporta gas y su producción de gas está limitada por la producción de petróleo, presentándose  a nivel nacional un déficit del orden de los 2.500 millones de pies cúbicos. En otras palabras, si no tiene la disponibilidad abundante de reservas no asociadas a petróleo para soportar proyectos de exportación de gas, y si los proyectos de infraestructura para realizarlos están a nivel de idea o iniciándose su construcción, Venezuela esta desnuda ante una Organización de Países Exportadores de Gas.

La OPEG sería otro cartel con el cual tendrían que luchar los países desarrollados, sobre todo la Unión Europea, para satisfacer sus requerimientos energéticos. Esta sería una razón más para que estos países busquen energías alternativas o suministradores alternos de gas. Más aun si los países que conforman la OPEG son catalogados como “no amistosos” por el grupo G8.

Finalmente, aunque no lo digan abiertamente sus miembros, el FPEG es otro cartel energético. La gran diferencia con la formación de la OPEP en 1960, es que hoy existen restricciones para la formación de un cartel de gas. Entre estas están:

         No uniformidad dentro de los promotores del FPEG
          No es del agrado del mundo desarrollado
          No se consideran otros actores de la industria del gas natural
          Mercado de gas evolucionado y maduro
          Cambio de política abierta en la compra y uso del gas
          Altos problemas geopolíticos en comercialización vía gasoductos
          Fijación precio por carteles ha perdido vigencia
          Mercado de gas regional, no global



[1] Tera = 10 12
[2] GNL = Gas Natural Licuado. Es metano líquido  a  – 160 °C

Los mas leidos