martes, agosto 26, 2025

MUNDO. TOP 10 en la Producción de Gas (2024)

 

Por: Nelson Hernández



La infografía muestra el mapa geopolítico de la producción de gas natural en 2024, destacando a los 10 países que concentran el 73.3% del total global. Este dato, por sí solo, evidencia una fuerte concentración en manos de pocos actores, lo que tiene implicaciones estratégicas tanto para la seguridad energética global como para los mercados internacionales.

Aspectos más resaltantes

  • Estados Unidos lidera con holgura, aportando 100 GPCD (Giga pies cúbicos diarios), lo que representa más del 25% de la producción global. Este dominio se debe a:
    • La expansión sostenida del gas de lutitas.
    • Infraestructura robusta de extracción, transporte y exportación (GNL).
    • Políticas de incentivo a la autosuficiencia energética.
  • Rusia ocupa el segundo lugar con 61 GPCD, pese a las sanciones y restricciones comerciales. Su resiliencia se explica por:
    • Reservas masivas en Siberia y el Ártico.
    • Redirección estratégica de su comercialización hacia Asia (China, India).
    • Capacidad técnica consolidada en gasoductos transcontinentales.
  • Irán, Qatar y Arabia Saudita consolidan al Medio Oriente como un bloque clave, con 54 GPCD combinados. Su protagonismo se debe a:
    • Reservas convencionales de gas a bajo costo de producción.
    • Proyectos de expansión en GNL.
    • Alianzas energéticas con Asia y Europa.
  • China y Australia destacan en Asia-Pacífico, con un enfoque dual:
    • China como productor creciente y consumidor voraz.
    • Australia como exportador estratégico hacia Japón, Corea y China.
  • Canadá y Noruega representan modelos de producción sostenible y tecnificada, con fuerte orientación a mercados externos.
  • Argelia, aunque en décimo lugar, es clave para Europa por su rol como proveedor alternativo frente a la crisis energética post-Ucrania.

Implicaciones estratégicas

  • La concentración en pocos países genera vulnerabilidades ante conflictos geopolíticos, sanciones o desastres naturales.
  • El peso de América (USA + Canadá) y el Medio Oriente sugiere que cualquier transición energética deberá considerar su rol como estabilizadores o disruptores.
  • La ausencia de países latinoamericanos en el top 10 abre preguntas sobre el potencial no aprovechado de la región, especialmente Venezuela, Bolivia y Argentina.

 

sábado, agosto 23, 2025

TOP 10. MIX en Generación Eléctrica (2024)


Por: Nelson Hernández

La grafica a continuación muestra el mix energético del TOP 10 de los países en generación de electricidad para el 2024.

A continuación los aspectos resaltantes de la grafica:

Distribución Global: Generación Eléctrica en 2024

  • Generación mundial total: 31.2 PWH
  • Generación del TOP 10 países: 22 PWH, 70.5 % del total global
  • Generación con petróleo: 0.0916 PWH, 0.3 % del total global
  • Generación  no emisión de CO2 del TOP 10: 13.2 PWH, 59.5 % de su total

Esto confirma que el petróleo ha sido prácticamente desplazado como fuente para generar electricidad, pero sigue siendo relevante en transporte y calor industrial.

Por otra parte, destaca el uso de las fuentes energéticas no generadoras de CO2 con un 59.5 % del total  generados por el TOP 10.

Es importante señalar el uso del carbón en China donde el 57.4 %  de su generación proviene de esta fuente energética. China presenta en su mix una paradoja: es el mayor emisor de CO2, pero a la vez es el de mayor uso de renovables con el 20.8 % del total, que representa el 50 % de todas las renovables

 

Las graficas a continuación muestran las razones de uso de las  fuentes energéticas en la generación de electricidad del TOP 10 y el perfil energético de cada país.





Como corolario:

  • China y USA concentran más del 67% de la generación del TOP 10.
  • Las nuevas renovables ya superan al gas y se acercan al carbón en algunos países europeos.
  • El petróleo ha sido prácticamente eliminado del mix eléctrico global, lo que marca un hito en la transición energética.
  • La nuclear sigue siendo clave en países con alta densidad poblacional y baja disponibilidad de renovables (Japón, Corea, Francia).

 



jueves, agosto 21, 2025

MUNDO. Consumo Derivados del Petróleo (2024)

 Por: Nelson Hernández

 

Resumen Global

El consumo global en 2024 suma 101.4 MBD (millones de barriles por día), distribuido así:

  • Destilados medios (diésel, jet, queroseno): 35.8 MBD
  • Destilados livianos (gasolina, nafta): 31.7 MBD
  • Otros (C₂, C₃ y petroquímicos): 26.7 MBD
  • Fuel oil: 7.2 MBD

Este balance confirma el dominio del transporte terrestre y aéreo, junto al fuerte auge de la industria petroquímica, pese a los avances de la descarbonización.

Consumo por Región y Motivos Clave

1. Asia & Pacífico – 38.4 MBD

  • Parque automotor en vertiginoso crecimiento (China, India, ASEAN).
  • Fuertes necesidades de diésel para flotas de transporte pesado y gerencia de picos en redes eléctricas aisladas.
  • Expansión de polígonos petroquímicos exige naftas y etano.

2. Norteamérica – 23.2 MBD

  • Predominio de la gasolina en movilidad de pasajeros y diésel en logística de carga terrestre y ferroviaria.
  • Industria petroquímica madura (etileno, propileno) incrementa la categoría “Otros”.
  • Renovables y gas natural reducen drásticamente el fuel oil en generación.

3. Europa – 14.1 MBD

  • Invierno frío dispara consumo de destilados medios para calefacción.
  • Electrificación vehicular y biocombustibles restringen la demanda de gasolina.
  • Impuestos verdes y regulaciones abaten el fuel oil en generación y bunkers marítimos.

4. Oriente Medio – 9.9 MBD

  • Precios domésticos subsidiados sostienen altas tasas de consumo de gasolina y diésel.
  • Complejos petroquímicos en Arabia Saudíta, Emiratos Arabes y Qatar requieren volúmenes crecientes de naftas (“Otros”).
  • Plantas de fuel oil cubren puntas de demanda eléctrica.

5. Sudamérica – 6.3 MBD

  • Diésel agrícola e industrial domina el mix, ligado al ciclo de cosecha.
  • Gasolina para movilidad urbana, con límites por calidad de crudo y capacidad de refino.
  • Fuel oil y petroquímicos tienen presencia residual.

6. CIS (Comunidad de Estados Independientes) – 4.9 MBD

  • Necesidad de fuel oil y diésel para calefacción invernal en latitudes extremas.
  • Transporte de carga en trenes y camiones refuerza el consumo de destilados medios.
  • Industrias petroquímicas (Rusia, Kazajistán) elevan la categoría “Otros”.

7. África – 4.6 MBD

  • Bajo consumo per cápita, pero creciente por urbanización y logística.
  • Gasolina y diésel para transporte, petrolíferas off-grid con fuel oil y diésel.
  • GLP y otros gases (C₂, C₃) cubren necesidades domésticas y pequeñas industrias.

 

Implicaciones y Perspectivas

  • La solidez de los destilados medios (35.8 MBD) subraya la urgencia de diésel bajo en azufre, combustibles de aviación sostenibles (SAF) y optimización de rutas logísticas.
  • El paulatino declive del fuel oil (7.2 MBD) abre espacio para renovables y gas en generación, aunque deja nichos en off-grid y bunkers.
  • El segmento “Otros” (26.7 MBD) advierte sobre la necesidad de ampliar la capacidad petroquímica local y explorar bioproductos como co-productos.
  • Políticas de precios y subsidios en Oriente Medio y África continuarán definiendo la elasticidad de la demanda.
  • La electrificación del transporte en mercados maduros (Europa, Norteamérica, Asia) presagia un replanteo cuantitativo del mix post 2030.

miércoles, agosto 20, 2025

MUNDO. Entrada de EVs y desplazamiento de combustibles fósiles

 Por: Nelson Hernández

 

  • La curva naranja (EV) muestra una aceleración exponencial en la adopción de vehículos eléctricos, especialmente a partir de 2025. Esto refleja el efecto acumulado de políticas públicas, incentivos fiscales, avances tecnológicos y presión regulatoria.
  • La curva azul (Desplazamiento de Gasolina + Diésel) es el corazón del mensaje: a medida que los EVs ganan terreno, se reduce la demanda de derivados fósiles. Este desplazamiento alcanza más de 30 MBD para 2050, lo que equivale a casi el 75% del consumo actual terrestre.
  • La curva rosa (ICE) evidencia el declive del motor de combustión interna, que aunque sigue presente en 2035, pierde participación aceleradamente.

Implicaciones estratégicas

  • Para refinerías: Se anticipa una sobrecapacidad estructural en muchas regiones, especialmente si no se reconvierten hacia petroquímicos o combustibles sintéticos.
  • Para países exportadores: Como Venezuela, este gráfico es una alerta para diversificar la matriz productiva y acelerar la transición energética.
  • Para inversionistas: El crecimiento del parque automotor total (línea verde) sugiere que la movilidad no se reduce, pero cambia de fuente energética. Esto abre oportunidades en infraestructura de carga, baterías, y reciclaje de materiales críticos.

lunes, agosto 04, 2025

MUNDO: Inversión en Energía 2015 Vs. 2025

 Por: Nelson Hernández

Producto de la tendencia mundial referente a la descarbonización de la matriz energética global, las inversiones en energía han tomado un giro para alcanzar tal objetivo.

La grafica a continuación muestra valores para el año 2015 y 2025, en diferentes fuentes y aéreas energéticas.

A continuación, un breve análisis sobre la variaciones.

1. Disminución en Petróleo y Gas (- 28.3%)

  • Demanda proyectada en declive por la transición energética, con gobiernos estableciendo metas de reducción de emisiones y moratorias de exploración petrolera.
  • Volatilidad de precios y costes de extracción en áreas complejas, reduciendo atractivo de nuevas inversiones.
  • Competencia de energías renovables y eficiencia que erosionan cuota de mercado de hidrocarburos.
  • Cambio de paradigmas. (vehículos eléctricos Vs. vehículos combustión interna)
  • Electrificación de la demanda

2. Explosión de Renovables (+108.6%)

  • Caída de costos nivelados de energía (LCOE): Solar PV y eólica en tierra han visto reducciones de costo del orden del 80% en la última década.
  • Políticas de apoyo como subastas, tarifas feed-in y objetivos de energía limpia para 2030/2050.
  • Mayor financiamiento de inversores ESG y fondos verdes, con flujos de capital alineados a criterios de sostenibilidad.
  • Aceleración producción hidrogeno verde

3. Expansión de Redes y Almacenamiento (+44.3%)

  • Necesidad crítica de integrar capacidad renovable intermitente.
  • Proyectos de baterías y sistemas de almacenamiento por bombeo en hidroeléctricas en auge para balancear la oferta y la demanda.
  • Actualizaciones de infraestructura eléctrica para digitalización y  redes inteligentes (smart grids).

4. Aumento de Eficiencia Energética (+42.1%)

  • Incentivos regulatorios y programas gubernamentales para mejorar eficiencia en edificios, industria y transporte.
  • Tecnologías de ahorro energético cada vez más maduras (bombas de calor, iluminación LED, sistemas avanzados de control).
  • Retorno de inversión atractivo, reduciendo costes operativos.

5. Crecimiento de Electrificación (+130.9%)

  • Electrificación del transporte (vehículos eléctricos) y procesos industriales.
  • Desarrollo de infraestructura de carga (electrolineras) y mejora de redes para manejar demanda adicional.
  • Sinergia con renovables para ofrecer “electricidad limpia”.

6. Incremento en Nuclear y E-fuels (+100%)       

  • Proyectos de nueva generación nuclear (SMRs) apoyados por paquetes de estímulo verde.
  • Interés en e-fuels como vectores energéticos de baja huella de carbono, especialmente en sectores difíciles de descarbonizar (aviación, transporte marítimo).

7. Inversión en Gestión de Carbono (+13.1%)

  • Financiación de proyectos de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS).
  • Clave para mitigar emisiones residuales en industrias pesadas (acero, aluminio, etc.)

Conclusión:

La transición global hacia un sistema energético descarbonizado explica la reorientación masiva del capital. La priorización de tecnologías limpias, la modernización de la infraestructura y el impulso a la electrificación reflejan el compromiso creciente de actores públicos y privados con los objetivos climáticos y de sostenibilidad.

 

 

Los mas leidos