Conceptualizado para abordar tópicos relacionados con el área gerencial y el área energética. Gas, petroleo, carbon, nuclear, fusion, fision, eolica, solar, biomasa, hidroelectricidad, electricidad, gerencia, hidrocarburos, gasolina, etanol, shale, crudo, precios, cambio climatico, matriz energetica
miércoles, diciembre 22, 2021
martes, diciembre 21, 2021
OPEP. Prospectiva demanda de Petróleo (2020 – 2045)
Por: Nelson Hernandez
·        
Se
espera que la demanda de petróleo se recupere a mediano plazo y alcance los 104.4
MBD para 2026.
·        
El
aumento de la demanda mundial durante el período de mediano plazo (2020-2026)
es estimado en 13.8 MBD. Sin embargo, se espera que casi el 80% de esta demanda
incremental se materialice dentro de los primeros tres años (2021-2023),
principalmente como parte del proceso de recuperación del COVID-19
·        
Usar
2019 como año base para la comparación resultaría en una demanda incremental de
4.4 MBD.
·        
El
crecimiento de la demanda será de 2.6 MBD en promedio durante los primeros
cinco años del pronóstico. El crecimiento luego se desacelerará
significativamente durante el segundo período de cinco años a 0.6 MBD y además
a 0.3 MBD durante el período 2030-2035. Después de eso, las proyecciones
indican virtualmente sin crecimiento, lo que apunta a un período relativamente
largo de estancamiento de la demanda de petróleo.
·        
El
sector del transporte se convertirá en el principal contribuyente al futuro
incremento global demanda de petróleo, agregando alrededor de 13 MBD entre 2020
y 2045. Sin embargo, la demanda en el transporte terrestre se estanca en 46 MBD
a partir del año 2025.
Mi análisis es que la comparación del incremento de la
demanda de petróleo debería realizarse tomando como base el año 2019, ya que
este representa el volumen pico histórico de demanda (100 MBD)… De esta forma,
el incremento de demanda total de la prospectiva es de 8.0 MBD, al situarse la
demanda en el 2045 en 108 MBD.
Ahora bien, un crecimiento de 8.0 MBD, representa un
incremento anual de 0.3 MBD durante el periodo 2019 - 2045, lo cual luce
insignificante considerando las reservas existentes y el número de países (más
de 70) que producen hidrocarburos, pero es un gran reto para estos países el
competir en un mercado de crecimiento restringido,…y tal como está la industria
hidrocarburífica venezolana, dicha competencia se le hace mas cuesta arriba, y
más aun cuando nos adentramos en el presente siglo.
domingo, diciembre 05, 2021
sábado, noviembre 27, 2021
Prospectivas Demanda Mundial de Gas Natural
Autor: Nelson Hernández[1]
Resumen: El mundo prospectivo está indicando un cambio
de paradigma energético, al establecer un mayor uso de energías no emisoras de
gases de efecto invernadero en sustitución de las energías fósiles con el
objeto de combatir el cambio climático. Sin embargo, el gas natural se
vislumbra como la fuente energética “puente” para esa transición energética. La
demanda de gas, para el periodo 2020 – 2050, es hoy muy disímil entre las
prospectivas, debido a la incertidumbre existente y al objetivo estratégico que
persigue la organización que la realiza. Lo que sí es cierto es que el gas será
el último de las energías fósiles en salir de la matriz energética global.
La transición a un
sistema energético con menos emisiones de carbono da lugar a una combinación
energética más diversa, al darle una mayor participación a las energías no
emisoras de CO2. 
Toda transición está
llena de incertidumbres. La energética no escapa de esto, y la presenta en forma
más marcada por ser la energía un bien que está asociada directamente a todas
las actividades que hoy realiza la sociedad, y sobre todo a la tendencia clara
de la electrificación de estas.
Para una visión
futurista (… y la transición energética lo es) se utiliza  la prospectiva[2], la
cual viene acompañada de escenarios que minimizan la incertidumbre y construyen
situaciones futuras mediante la interrelación de variables y tendencias, al
utilizar las capacidades imaginativas  de
quien hace la prospectiva. Es de acotar que las prospectivas son dinámicas.
Cambian como cambia el entorno: político, económico, social y ambiental,  al cual están asociadas. En otras palabras,
la prospectiva es el medio para construir un mundo distinto al que hoy tenemos,
pero un mundo mejor.
A nivel internacional
muchas organizaciones, privadas y públicas, se dedican a realizar prospectivas
energéticas. Últimamente, estas han tomado mayor auge como consecuencia de la
problemática del cambio climático, originando un nuevo  paradigma como es: Un mundo altamente electrificado pero con menor emisión de Gases de
Efecto Invernadero (GEI).
Las prospectivas
energéticas, a la fecha, dan la visión de sustitución de las fuentes
generadoras de CO2, por fuentes más amigables al ambiente. En las mismas se
presenta la salida, paulatina pero constante, del carbón y el petróleo en los
próximos 30 años. Más no así para el gas natural, al cual se le vislumbra una
permanencia en la matriz energética global, más allá de la mitad del presente
siglo.
La grafica a
continuación compara varias prospectivas sobre la demanda de gas natural a
nivel mundial, para el periodo 2020 – 2050, expresada en Exa Joule (EJ)
Se observa una gran
variabilidad (incertidumbre) en el consumo de gas natural entre las prospectivas
indicadas. Muchas de estas prospectivas no han sido actualizadas, en función
del escenario “Emisión Neta Cero en el 2050 (ENC)”[3].
- P. FPEG: Corresponde
     al Foro de Países Exportadores de Gas. Dentro de todas es la más
     optimista, con un crecimiento del 1.54 % interanual. Quizás se deba a la
     razón de ser de dicha organización.
 - P. EXXON y P. OPEP: Hay gran
     coincidencia entre estas dos prospectivas. Presentan un crecimiento de
     1.21 %  interanual.
 - P. TOTAL: Esta
     prospectiva muestra un crecimiento interanual de 1.16 % hasta el año 2030,
     y una especie de meseta hasta el año 2040, con un crecimiento del 0.19 %
     interanual.
 - P. McKinsey: Con un
     crecimiento constante del 0.6 % interanual.
 - P. IRENA: Esta
     prospectiva es de la Agencia Internacional de Energía Renovables. Aquí ya
     se ha incorporado el ENC. Presenta un decrecimiento interanual del 2.03 %.
 - P. IEA: Pertenece a
     la Agencia Internacional de Energía. Esta prospectiva considera el ENC.
     Presenta una baja en el consumo de gas, equivalente a un decrecimiento del
     2.7 % interanual.
 
En general, las prospectivas muestran que el gas natural juega y jugara
un papel relevante en la transición energética. Muchos lo denominan la fuente
“bisagra o puente” de la transición. Dentro de ese papel destacan: 
- La
     combinación de su uso con la tecnología de captura y almacenamiento del
     CO2, permitiendo una mayor permanencia de los hidrocarburos en la matriz
     global de energía 
 - El
     apoyo a hacer más llevadero el abandono del carbón (plantas eléctricas) en
     las economías en desarrollo, y en las cuales las energías no emisoras de
     CO2 no pueden crecer con la suficiente rapidez para sustituir al carbón.
 
El mundo tiene que
cambiar su paradigma del uso de los combustibles fósiles, lo cual requiere de
políticas públicas novedosas en lo social, económico y político, de tal manera
que la transición hacia un mundo con menor cantidad de GEI sea lo menos
traumática posible. La demora en la implementación de esas políticas puede
aumentar considerablemente la magnitud del desafío y dar lugar a importantes contratiempos.
Mientras tanto, el gas
natural continuara incrementando su rol preponderante en la transición
energética en la cual estamos inmersos. Aceptarla y contribuir a ella, es una
acción individual y colectiva, local, nacional e internacional. 
Recordemos: 
“No hay pasajeros en la nave espacial Tierra. Todos somos tripulantes”
(Marshall McLuhan, sociólogo)
[1] Ing.
de Petróleo, Msc.  Ingeniería de Gas y
Energía. Miembro de la Academia Nacional de la Ingeniería  y el Hábitat. Profesor en diferentes universidades
nacionales e internacionales en el área de gas y energía. Ex – Presidente de la
AVPG. Actualmente se desempeña como Energista.
[2] Prospectiva: Ciencia que se dedica al estudio de las
causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución
del mundo moderno, y la previsión de las situaciones que podrían derivarse de
sus influencias conjugadas.
[3] Cero emisiones netas de CO2: Se refiere al estado en el
que las actividades efectuadas dentro de la cadena productiva de un país, empresa,
etc. no causen ningún impacto neto en el clima debido a emisiones GEI.
viernes, noviembre 19, 2021
Que se logro en el COP26?
Por: Nelson Hernandez
El COP26 dio un paso hacia adelante en la cruzada
contra el cambio climático. Quizás el resultado fue menor a las  expectativas planteadas, por lo que muchos lo
califican de una “victoria frágil”. A continuación algunos aspectos resaltantes
de la reunión: 
- La firma del Pacto Climático de Glasgow por todos
     los países pertenecientes a la ONU. Es primera vez que se logra un
     compromiso de todas las naciones. Este consenso responsabiliza a los
     países por el progreso que logren en el avance de sus objetivos climáticos
 - Se establece la aceleración gradual para la
     eliminación del uso carbón como energético y de los subsidios  a los combustibles fósiles
 - Más de 100 países acordaron reducir las emisiones
     de metano en un 30 % para el 2030. Por primera vez se incluye acciones
     para este GEI
 - Se resolvió la problemática del Artículo 6 del
     Acuerdo de Paris (COP21) referente al mercado mundial de carbono al
     establecerse un marco contable 
     para  el comercio de créditos
     de emisiones que ayudará a los países a alcanzar sus objetivos de
     descarbonización. En el futuro, un país que ha superado su objetivo
     climático puede contar las emisiones que ha evitado, por ejemplo, y
     venderlas a un país que se está quedando atrás. Según algunas estimaciones,
     el mercado de comercio de carbono podría tener un valor de 100 millardos de
     dólares. 
 - Para reducir calentamiento global, más de 100 países que suman el 85% de
     los bosques del mundo prometieron poner
     fin a la deforestación para 2030
 
- Estados Unidos y China, los países que mayor contaminación generan, anuncian acuerdo para reducir emisiones en la
     próxima década, sin dar detalles del cómo. India, el tercer emisor, se comprometió a dejar de generar GEI para
     el 2070.
 
- 500 entidades financiera anunciaron que
     gestionarán 130 millardos de 
     dólares (40% de los activos financieros del mundo), a objetivos
     climáticos relacionados con el Acuerdo
     de París, incluyendo la limitación del calentamiento global a
     1.5°C. 
 
- 20 países se comprometieron a no financiar proyectos
     emisores de CO2
 
- USA, China, India, Francia y Reino Unido
     anunciaron su viraje hacia la energía nuclear modular
 
- Se recordó a los países desarrollados, cumplir
     plenamente el objetivo de los 100 millardos de dólares dirigidos a los
     países más venerables para la mitigación y adaptación al cambio climático.
 
- Se exhorto a los países, darle cabida al sector
     privado en el desarrollo de las políticas públicas y a su futura
     participación en el diseño, construcción y operación de proyectos no
     emisores de CO2
 
- El BID anuncio la emisión del 1er Bono Azul para
     América Latina y el Caribe de 37 millones de dólares para ampliar el
     acceso al agua potable en la región.
 
Finalmente,
el Secretario de la ONU, Antonio Guterres, menciono que “el mundo todavía
estaba “llamando a la puerta de la catástrofe climática” y que el paquete de la
COP26 está lejos de ser sólido. Como parte del pacto climático, ahora se
solicita a las naciones que revisen y fortalezcan sus objetivos climáticos para
2030 para alinearse con el objetivo de temperatura del Acuerdo de París”. 
domingo, noviembre 14, 2021
jueves, octubre 21, 2021
martes, octubre 19, 2021
lunes, septiembre 13, 2021
jueves, septiembre 02, 2021
domingo, agosto 15, 2021
La Descarbonizacion del Sistema Mundial de Transporte Vehicular
Por: Nelson Hernandez
La transición energética es un hecho. No hay vuelta atrás. Las energías no amigables al ambiente, serán sustituidas paulatinamente por las amigables. Es decir, todo se reduce a la descarbonización del sistema energético mundial.
No es fácil cambiar un
sistema de transporte alimentado por hidrocarburos que ha tenido más de 100
años de vigencia,  por uno de cero emisiones
de Gases de Efecto Invernadero (GEI) como una de las vías para mitigar el
cambio climático. En otras palabras, es la sustitución de los  Vehículos de Motor a Combustión Interna (VCI)
por Vehículos o Carros Eléctricos (CE)
En tal sentido, en el
documento se comparan las ventajas competitivas del CE  Vs  VCI
y  se desarrolla una prospectivas de la
incorporación de los CE al parque automotor global con resultados sobre la
declinación del consumo de petróleo, la reducción de las emisiones de CO2 y las
necesidades eléctricas para para alimentar a los CE. 
Del análisis realizado, se
desprende lo siguiente:
- Desde el punto de vista energético los CE son más
     eficientes que el VCI. 3.7 veces más que el de a gasolina y 3.1 veces más
     que el de a diesel.
 - El CE es más económico, 2.58 veces que el de  gasolina y 1.96 veces que el de diesel,
     desde el punto de vista de la factura energética
 - A nivel mundial, el parque de CE iguala al de VCI
     en el año 2033, situándose en el 2050 en 1130 millones de CE
 - Para el periodo 2020 – 2050, la incorporación del
     CE al parque automotor, disminuye el consumo de gasolina en 37 Millones de
     Barriles de Diarios (MBD) (78.7 MBD de petróleo), al situarse en 7.2 MBD
     (15.3 MBD de petróleo) en el 2050. 
 - Para el año 2050, los 1130 millones de CE no
     permiten el arrojo de 5 GTCO2, equivalente al 83.7 % de lo emitido en el
     2020.
 - El consumo de electricidad por el CE, representa
     el 10 % de la demanda de electricidad proyectada a nivel mundial para el
     año 2050.
 
La sustitución de los VCI será un proceso dinámico, y
que ya está liderado por los países que producen más del 70% de los VCI, donde
muchos de ellos han establecido fecha en la cual no se venderá más en su
territorio un  VCI, dándole así la
entrada a los CE, objetivo principal para la descarbonización del sistema de
transporte terrestre.
martes, julio 27, 2021
Que se espera del COP26?
¿Qué  se 
espera  del  COP26?
Por: Nelson Hernández
Se espera: 
·       
El consenso de las Partes 
para iniciar con firmeza el Acuerdo de París de 2015, y afrontar con
éxito la descarbonización del sistema energético global  para desacelerar el cambio climático dentro
de los primeros 50 años del presente siglo y construir  así un  Desarrollo Sustentable.  
Desde hace más de 30 años, la sociedad mundial ha
venido realizando reuniones que se han denominado “Cumbres Climáticas”, tal
como lo muestra la grafica a continuación. Estas se iniciaron en el 1987, con
el Acuerdo de Protocolo de Montreal, para proteger la capa de ozono de la
tierra[1].
La última cumbre importante fue la COP21, realizada en
Paris en el 2015. La cual extendió el Protocolo de Kioto, aprobado en 1997, con
una 2da fase en el 2012, hasta el 2020.
La COP21 se presento como la
última oportunidad real con la que la humanidad cuenta para hacer frente al
cambio climático. Y es que no hay mucho más tiempo que perder. La Organización Meteorológica Mundial (OMM)
ha constatado que la temperatura del planeta se ha incrementado en 1°C con
respecto al período preindustrial 1880-1899. Sin embargo, no tuvo el éxito
esperado, aun cuando se considera como un hito histórico el unir
por primera vez a países ricos y en desarrollo en la lucha contra el cambio
climático. Sin embargo, con el fin de alcanzar esta universalidad ha sido
necesario ceder antes las demandas de muchos países y reducir la ambición de
los objetivos inicialmente planteados.
Lo más polémico del COP21, ha sido el artículo 6 del Acuerdo
de Cambio Climático, lo cual se esperaba resolver en el COP25 (celebrado en
Madrid en el 2019). Este artículo 6, define el mecanismo de mercado para la
acción climática, y permite crear un mercado del carbono. Esto es fundamental
porque es el único de todo el Acuerdo de París que establece la participación
de los privados en la acción climática, lo cual es básico en la economía de la
descarbonización de la matriz energética.
El
artículo 6 tiene tres puntos que generan debate. 
·       
El primero, que los países tengan proyectos desarrollados por
privados, y se enfoquen solamente en la absorción de gases invernaderos, como
forestales o energéticos, mas no en la mitigación de las emisiones per se.
·       
Otra de las medidas que genera discusión entre las partes
constituyentes tiene que ver con los planes que se desarrollaron según las
medidas de Kioto. El punto aquí es si son transferibles o no, al nuevo esquema
de desarrollo sustentable, los bonos de carbono generados bajo el Protocolo de
Kioto
·       
El tercer punto que genera controversia, es la transparencia del
bono de carbono. Es decir, no puede haber doble contabilidad por parte de los países cuando se venden bonos.
En otras palabras, el país que vende el bono y el país que lo compra, no pueden
registrarlos ambos como una reducción de sus gases de efectos invernaderos
porque al final es un solo proyecto que lo genero.
Dentro de un marco de disensos, porque existen otros
de menor cuantía al artículo 6, el COP26, a celebrarse en Glasgow en diciembre
de 2021:
Aspira
demostrar la urgencia y las oportunidades de avanzar hacia una economía
neutra en carbono, así como el poder de la cooperación
internacional para hacer frente a los retos a que se enfrenta la
humanidad. En este sentido, en la Cumbre del Clima de Glasgow se hará hincapié
sobre una serie de ideas y mensajes:
•       Aprobar
un paquete de medidas equilibrado y negociado que cumpla con el
Acuerdo de París y permita avanzar hacia los objetivos climáticos de la ONU.
Resolver la problemática del artículo 6.
•       Para asegurar
el éxito, es necesario que todos los países se comprometan a alcanzar las
emisiones netas cero lo antes posible, realizando recortes
significativos,  ya para el 2030.
Ayudar a las sociedades y economías a adaptarse al cambio
climático, especialmente a las más vulnerables, para garantizar una
transición exitosa y justa
•      Es fundamental sustituir las fuentes de energía
contaminantes por sistemas energéticos limpios, aprovechando la
oportunidad que ofrece la rápida caída de los costos de las renovables y el
almacenamiento energético
•       Acelerar la
transición hacia el transporte sin emisiones de carbono,  eliminando gradualmente los motores de
gasolina y diesel.
•       Para que todo
esto sea posible, es imprescindible la transformación verde del sistema
financiero, de manera que todos los países puedan impulsar inversiones
limpias y resilientes. 
Finalmente, la descarbonización de la economía mundial requiere de
innovación y del compromiso de todos: ciudadanos,
inversionistas, empresas, países, regiones y ciudades. Todo englobado en la
Transición Energética, lo cual tiene implícito: 
•      Un uso de energías amigables al ambiente, que crea
empleos sostenibles y que aborda los desafíos vinculados a la salud pública, el
cambio climático y la pérdida de biodervisidad con el objeto de proteger al
ambiente para las generaciones futuras. Es decir, un Desarrollo
Sustentable.
[1] Es de destacar que el objetivo perseguido por el
Protocolo de Montreal se alcanzo, y su estrategia principal fue la eliminación
del uso de los productos clorofluorcarbonados. 
martes, julio 06, 2021
viernes, junio 18, 2021
miércoles, mayo 12, 2021
Energias Renovables en Venezuela (Resultados de la Encuesta)
Los resultados pueden verlos en línea en:
jueves, abril 22, 2021
jueves, abril 08, 2021
jueves, marzo 18, 2021
lunes, febrero 15, 2021
viernes, enero 08, 2021
HIDROGENO. El Estado del Arte
Los mas leidos
- 
El Mundo Al 2030 by energia21 on Scribd
 



