martes, julio 27, 2021

Que se espera del COP26?

 

¿Qué  se  espera  del  COP26?

Por: Nelson Hernández

Se espera:

·        El consenso de las Partes  para iniciar con firmeza el Acuerdo de París de 2015, y afrontar con éxito la descarbonización del sistema energético global  para desacelerar el cambio climático dentro de los primeros 50 años del presente siglo y construir  así un  Desarrollo Sustentable. 

Desde hace más de 30 años, la sociedad mundial ha venido realizando reuniones que se han denominado “Cumbres Climáticas”, tal como lo muestra la grafica a continuación. Estas se iniciaron en el 1987, con el Acuerdo de Protocolo de Montreal, para proteger la capa de ozono de la tierra[1].



La última cumbre importante fue la COP21, realizada en Paris en el 2015. La cual extendió el Protocolo de Kioto, aprobado en 1997, con una 2da fase en el 2012, hasta el 2020.

La COP21 se presento como la última oportunidad real con la que la humanidad cuenta para hacer frente al cambio climático. Y es que no hay mucho más tiempo que perder. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha constatado que la temperatura del planeta se ha incrementado en 1°C con respecto al período preindustrial 1880-1899. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado, aun cuando se considera como un hito histórico el unir por primera vez a países ricos y en desarrollo en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, con el fin de alcanzar esta universalidad ha sido necesario ceder antes las demandas de muchos países y reducir la ambición de los objetivos inicialmente planteados.

 

Lo más polémico del COP21, ha sido el artículo 6 del Acuerdo de Cambio Climático, lo cual se esperaba resolver en el COP25 (celebrado en Madrid en el 2019). Este artículo 6, define el mecanismo de mercado para la acción climática, y permite crear un mercado del carbono. Esto es fundamental porque es el único de todo el Acuerdo de París que establece la participación de los privados en la acción climática, lo cual es básico en la economía de la descarbonización de la matriz energética.

El artículo 6 tiene tres puntos que generan debate.

 

·        El primero, que los países tengan proyectos desarrollados por privados, y se enfoquen solamente en la absorción de gases invernaderos, como forestales o energéticos, mas no en la mitigación de las emisiones per se.

 

·        Otra de las medidas que genera discusión entre las partes constituyentes tiene que ver con los planes que se desarrollaron según las medidas de Kioto. El punto aquí es si son transferibles o no, al nuevo esquema de desarrollo sustentable, los bonos de carbono generados bajo el Protocolo de Kioto

 

·        El tercer punto que genera controversia, es la transparencia del bono de carbono. Es decir, no puede haber doble contabilidad por parte de los países cuando se venden bonos. En otras palabras, el país que vende el bono y el país que lo compra, no pueden registrarlos ambos como una reducción de sus gases de efectos invernaderos porque al final es un solo proyecto que lo genero.

 

Dentro de un marco de disensos, porque existen otros de menor cuantía al artículo 6, el COP26, a celebrarse en Glasgow en diciembre de 2021:

Aspira demostrar la urgencia y las oportunidades de avanzar hacia una economía neutra en carbono, así como el poder de la cooperación internacional para hacer frente a los retos a que se enfrenta la humanidad. En este sentido, en la Cumbre del Clima de Glasgow se hará hincapié sobre una serie de ideas y mensajes:

       Aprobar un paquete de medidas equilibrado y negociado que cumpla con el Acuerdo de París y permita avanzar hacia los objetivos climáticos de la ONU. Resolver la problemática del artículo 6.

       Para asegurar el éxito, es necesario que todos los países se comprometan a alcanzar las emisiones netas cero lo antes posible, realizando recortes significativos,  ya para el 2030.

Ayudar a las sociedades y economías a adaptarse al cambio climático, especialmente a las más vulnerables, para garantizar una transición exitosa y justa

      Es fundamental sustituir las fuentes de energía contaminantes por sistemas energéticos limpios, aprovechando la oportunidad que ofrece la rápida caída de los costos de las renovables y el almacenamiento energético

       Acelerar la transición hacia el transporte sin emisiones de carbono,  eliminando gradualmente los motores de gasolina y diesel.

       Para que todo esto sea posible, es imprescindible la transformación verde del sistema financiero, de manera que todos los países puedan impulsar inversiones limpias y resilientes.

Finalmente, la descarbonización de la economía mundial requiere de innovación y del compromiso de todos: ciudadanos, inversionistas, empresas, países, regiones y ciudades. Todo englobado en la Transición Energética, lo cual tiene implícito:

      Un uso de energías amigables al ambiente, que crea empleos sostenibles y que aborda los desafíos vinculados a la salud pública, el cambio climático y la pérdida de biodervisidad con el objeto de proteger al ambiente para las generaciones futuras. Es decir, un Desarrollo Sustentable.



[1] Es de destacar que el objetivo perseguido por el Protocolo de Montreal se alcanzo, y su estrategia principal fue la eliminación del uso de los productos clorofluorcarbonados.


No hay comentarios.:

Los mas leidos