martes, diciembre 18, 2012
El Nuevo Mercado Petrolero (II)
Publicado por Nelson Hernandez en 4:16 a.m. 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Energia, Franco D'Orazio, Hidrocarburos, mercado, negocios, Petroleo, Precios, Reservas
lunes, diciembre 10, 2012
Opciones Para el Petroleo de la Faja Petrolifera del Orinoco
Publicado por Nelson Hernandez en 12:31 a.m. 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: alimentos, azufre, coque, crudos sinteticos, Electricidad, Energia, Faja Petrolifera del orinoco, FPO, Nelson Hernandez, opciones, orimulsion, Petroleo, Venezuela
martes, diciembre 04, 2012
Consumo de agua en la explotación del gas de lutitas (shale gas)
Publicado por Nelson Hernandez en 1:18 a.m. 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: acuiferos, Agua, Ambiente, contaminacion, Ecologia, Economia, Energia, Gas, lutitas, Nelson Hernandez, Petroleo, shale gas
ECONOMIA EN EL GAS DE LUTITAS (SHALE GAS)
Nelson Hernandez
Hay mucha incertidumbre en cuanto al beneficio económico de los hidrocarburos de las lutitas. En el caso de los pozos de gas de lutitas, la grafica muestra una evaluación económica que le da sentido direccional al negocio.
Los parámetros de la evaluación económica son: pago de un Royalty igual al 25 % de los ingresos brutos, los gastos operacionales son iguales al 12 % de los ingresos brutos, el pago de impuestos es el 10.74 % de monto gravable y la Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 10 %.
Para efecto de generalizar la evaluación, el eje de las X representa el Índice de Inversión (costo de completacion del pozo + la compra del terreno para ubicar el pozo) por volumen de gas a producir en el horizonte económico, expresado en dólares por mil pies cúbicos ($/MPC) . En el eje de las Y, se refiere al precio del gas a boca de pozo, expresado en $/MMBTU, y que garantiza un 10 % de TIR.
Para efecto de la comprensión de la grafica, tomemos el siguiente ejemplo:
• Costo del terreno = 0.5 MM$
• Costo completacion del pozo = 2.5 MM$
• Costo Total = 3.0 MM$
• Horizonte Económico = 20 años
• Volumen a producir en el Horizonte Económico = 3000 MMPC
Valor en el eje X = 3.0 MM$ / 3000 MMPC = 0.001 $/PC = 1 $/MPC = 1 $/MMBTU.
Con este valor se entra en el eje X, y se corta la línea de 20 años, y leemos en el eje Y el valor de 3.8 $/MMBTU, que es el precio del gas a boca de pozo que garantiza un TIR del 10 %.
Un simple ajuste estadístico de la data, da como resultado la siguiente ecuación
Donde,
PBP = Precio del gas a Boca de Pozo ($/MMBTU)
HE = Horizonte Económico (años)
IV = Inversión por Volumen a producir ($/MPC).
La grafica muestra la evolución del precio del gas a boca de pozo en los Estados Unidos. Desde agosto del 2011, el precio está por debajo de los 4.0 $/MMBTU, con un promedio de 2.46 $/MMBTU.
Si observamos la grafica de evaluación económica, vemos que el valor de la relación Inversión/Producción (IV), hoy, no debe ser mayor a uno (1), de tal manera de que el precio, así determinado, no sea mayor a los precios reales de mercado. Sin embargo, los productores de gas de lutitas en Estados Unidos apuestan a precios más alto en el mediano plazo, y realizan inversiones que se recuperan con un precio de gas a boca de pozo entre 5.0 y 5.5 $/MMBTU. Por otra parte, y por razones de seguridad energética, el gobierno de los Estados Unidos analiza pasar a los productores de gas de lutitas, parte del ahorro por consumir gas autóctono en lugar de petróleo importado.
Supongamos que el precio del petróleo sea de 100 $ el barril ($/B), y utilizamos un precio del gas a boca de pozo de 5 $/MMBTU, que es equivalente a un petróleo de 30 $/B. Esto da un diferencial de 70 $/B. El consumo de petróleo crudo en los Estados Unidos es del orden de 15 millones de barriles diarios.
Si se sustituye un millón de barriles diarios por 6000 millones de pies cúbicos equivalentes de gas natural, generarían aproximadamente 26.5 millardos de dólares al año de ahorro. Este enfoque integral de la energía en USA, es lo que permitiría un “subsidio” a sus productores de gas de lutitas, y es una buena razón para mantener precios altos del petróleo.
Publicado por Nelson Hernandez en 12:57 a.m. 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Economia, Energia, gas lutitas, Hidrocarburos, Nelson Hernandez, Precio, shale gas, USA
lunes, diciembre 03, 2012
Lideres en la Explotacion de Hidrocarburos en los proximos 20 años
Publicado por Nelson Hernandez en 5:18 a.m. 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: acuiferos, Economia, Energia, gas lutitas, gas shale, Hidrocarburos, Nelson Hernandez, oil lutitas, oil shale
martes, noviembre 20, 2012
Emision de CO2 en Nueva York
Publicado por Nelson Hernandez en 1:38 a.m. 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Cambio Climatico, CO2, contaminacion, Emision, Nueva York
sábado, noviembre 17, 2012
USA Influenciara Cambios en el Balance Energético Global
Publicado por Nelson Hernandez en 5:59 a.m. 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Carbon, Energia, Gas, IEA, Mundo, Nelson Hernandez, nuclear., Petroleo, renovables, WEO 2012
viernes, noviembre 16, 2012
China busca emular el éxito de esquisto de USA
Publicado por Nelson Hernandez en 2:43 p.m. 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: China, Energia, exito, Gas, lutitas, Produccion, shale, USA
martes, octubre 30, 2012
AIE da apoyo a la expansión de la generación hidroeléctrica en el mundo
Para poder duplicar la
capacidad y la producción hidroeléctrica para 2050, la agencia pidió
que se supriman los obstáculos legales y se mejore la aceptabilidad de
esta energía.
Actualmente, las fuentes hídricas generaron en 2010 el 16,3% de la energía que se consume en el mundo, unos 3.500 terawatios (TWh), recordó la AIE, una agencia con sede en París que depende de la OCDE, en una hoja de ruta publicada con motivo del congreso Hidro 2012, que se celebra hasta el miércoles en Bilbao, norte de España.
Esta producción supera a la energía nuclear (12,8%), lo que le convierte en la primera fuente renovable de electricidad, muy lejos de la eólica, la solar, la geotérmica y otras energías renovables (3,6%), reseñó AFP.
Pero es relativamente poco en comparación con las energías fósiles (petróleo, carbón y gas) que aseguran el 67% de la producción mundial de electricidad.
Para poder duplicar la capacidad y la producción hidroeléctrica para 2050, la agencia pidió que se supriman los obstáculos legales y se mejore la aceptabilidad de esta energía.
Asimismo, además de modernizar y aumentar la capacidad de las plantas existentes con más turbinas, la AIE sugirió una batería de acciones gubernamentales como la adopción de planes de desarrollo nacionales, mayor cooperación transfronteriza en torno a las grandes cuencas fluviales, simplificación de los trámites administrativos, etc.
También hizo recomendaciones en materia de aceptación medioambiental y social, punto débil de la energía hidráulica.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:34 a.m. 1 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: AIE, Energia, generacion, Hidroelectricidad, proyectos
lunes, octubre 29, 2012
Mundo. Energía, Emisión de CO2 y Población
Publicado por Nelson Hernandez en 3:44 p.m. 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Cambio Climatico, consumo per capita, Eficiencia energetica, emision CO2, Energia, Nelson Hernandez, Poblacion
sábado, octubre 27, 2012
Población y Energía en Centro, Sur América y el Caribe
Publicado por Nelson Hernandez en 7:48 a.m. 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Argentina, Brasil. Peru, Caribe, Centro America, Colombia, consumo, Energia, Nelson Hernandez, Poblacion, Sur America, Venezuela