Venezuela. Activos Varados en Fuentes Energéticas Fósiles by energia21 on Scribd

Conceptualizado para abordar tópicos relacionados con el área gerencial y el área energética. Gas, petroleo, carbon, nuclear, fusion, fision, eolica, solar, biomasa, hidroelectricidad, electricidad, gerencia, hidrocarburos, gasolina, etanol, shale, crudo, precios, cambio climatico, matriz energetica
lunes, diciembre 14, 2020
sábado, diciembre 05, 2020
jueves, octubre 29, 2020
sábado, octubre 24, 2020
jueves, octubre 15, 2020
martes, octubre 13, 2020
sábado, octubre 10, 2020
sábado, octubre 03, 2020
sábado, septiembre 26, 2020
viernes, septiembre 25, 2020
sábado, septiembre 19, 2020
miércoles, septiembre 02, 2020
miércoles, agosto 26, 2020
miércoles, agosto 05, 2020
domingo, agosto 02, 2020
jueves, julio 30, 2020
sábado, julio 25, 2020
MUNDO. Balance de Emisiones de Metano (2017)
MUNDO. Balance de Emisiones... by energia21 on Scribd
Etiquetas:
Banco Mundial,
Cambio Climatico,
CH4,
emision de metano,
Energia,
energista,
gas arrojado,
gas flare,
gases invernaderos,
GEI,
Nelson Hernandez,
Venezuela
miércoles, julio 08, 2020
martes, junio 30, 2020
martes, junio 23, 2020
Crisis de Covid-19 y el sector energético
Traducción libre: N. Hernández
(Tomado del informe “Recuperación Sostenible”. IEA,
Junio 2020)
Basado en datos
de los primeros cuatro meses de 2020, y en el supuesto de una gradual recuperación
en la economía global, estimamos que la demanda total de energía primaria caerá
en todas las regiones principales y se contraen globalmente en alrededor del 6%
en 2020. Esto sería equivalente a una conmoción alrededor de siete veces mayor
que la ocurrida durante el período de la crisis financiera 2008-09
Petróleo: Se espera que la
demanda de petróleo caiga alrededor de un 8% en promedio durante todo el año. La
demanda en abril disminuyó en un 25%, con una caída en la demanda de transporte
particularmente pronunciada. La demanda se espera que aumente a medida que
aumenta la actividad económica, pero una serie de incertidumbres permanecer por
encima de la velocidad y la magnitud del rebote (AIE, 2020c).
Gas: Se espera que la
demanda de gas natural caiga alrededor del 4%, lo que constituiría uno de las
mayores contracciones desde que el gas natural se convirtió en una industria
importante. Sin embargo, la reciente reducción importante en los precios del
gas, junto con la disponibilidad generalizada de gas natural licuado, han
creado un colchón para la demanda de gas y lo han hecho más competitivo con el carbón,
incluso en muchos países asiáticos.
Carbón: Se espera que la
demanda de carbón caiga un 8% en 2020, la mayor contracción desde la Segunda
Guerra Mundial, como resultado de la reducción de la demanda en los principales
países consumidores de carbón, incluyendo India. La disminución de la demanda de electricidad
es la causa principal del menor uso del carbón.
Nuclear: La energía
nuclear caerá un 2.5% desde los niveles de 2019 debido a una menor demanda y
retrasos tanto en el reabastecimiento de combustible de proyectos existentes
como en operaciones en nuevas plantas
Electricidad: La demanda
de electricidad se ha reducido en un 20% o más durante los períodos de plena
demanda. Cuarentena en varios países, con una mayor demanda residencial
compensada por una reducción demanda de operaciones comerciales e industriales.
La demanda podría caer un 5% a nivel mundial en 2020 en su conjunto, y hasta un
10% en algunas regiones. La generación a partir de energías renovables se
espera que aumente debido a los bajos costos operativos, su acceso preferencial
en muchos sistemas de energía y el reciente crecimiento de la capacidad con
nuevos proyectos en línea en 2020. Como resultado, se espera que la generación
de electricidad a partir de energías renovables aumente en casi 5% en 2020.
Biocombustibles: Es
probable que los biocombustibles experimenten una disminución de la demanda
como resultado de una menor actividad de transporte y pérdida de competitividad
de precios con el petróleo.
La caída en la demanda de energía también ha
llevado a una reducción significativa en la contaminación del aire local, especialmente
en ciudades. Se espera que las emisiones globales de CO2 en 2020 caigan
alrededor 2,5 giga toneladas (Gt) a poco menos de 31 Gt, alrededor de un 8%
menos que en 2019. Esta sería la nivel más bajo desde 2010. Casi todo este
descenso se debe a reducciones en la actividad económica en lugar de cambios
estructurales en la forma en que el mundo produce y consume energía. A no ser
que haya una acción inmediata para lograr tales cambios estructurales, las
emisiones son muy probables que se recuperen a medida que las economías lo
hagan.
viernes, junio 19, 2020
martes, junio 16, 2020
sábado, junio 06, 2020
Transicion Energetica (Desarrollo Sostenible)
Video de la Conferencia
miércoles, mayo 27, 2020
viernes, mayo 22, 2020
viernes, mayo 15, 2020
martes, abril 28, 2020
domingo, abril 19, 2020
FPO. Valor Activos Mejoradores de Crudos Extrapesados
FPO. Valor Activos Mejorado... by energia21 on Scribd
jueves, abril 16, 2020
Venezuela. Costos y precios del diesel importado
Por: Nelson Hernández
En una publicación anterior (https://plumacandente.blogspot.com/2020/04/venezuela-el-costo-y-el-precio-de-la.html ) me referí al precio de la gasolina. En esta oportunidad lo hare con el diesel (gasoil), utilizando la misma metodología, con ciertas variantes.
Estadísticamente, el 46 % del precio del petróleo conforman el precio del diesel, el 15 % del costo del diesel corresponde al costo de refinación y el 21 % a la fase de distribución y comercialización.
Para estimar el precio del diesel, tomemos 45 $/B como precio del crudo (petróleo). Aplicando el porcentaje arriba indicado, tenemos que el precio del diesel es de 97.83 $/B, sin el flete y los beneficios del importador y distribuidor. El costo de refinación es de 14.7 $/B. la sumatoria de esto da 59.7 $/B que sería el precio FOB.
El tanquero LR1 de 75000 DWT, puede transportar 620 mil barriles de gasolina pero cuando es diesel el volumen es de 555 mil barriles. Eso hace la variación del costo del flete. Para el análisis, tomaremos un flete bajo de 1.29 $/B (Houston – Bajo Grande) y uno alto de 6.37 $/B (China – Guaraguao). Esto nos da un precio CIF Venezuela de 60.8 $/B y 66.0 $/B, respectivamente.
Para el beneficio del importador tomemos el 5 % del precio CIF, lo que nos da un precio al distribuidor & comercializador de 61.0 $/B y de 66.0 $/B, para el flete bajo y alto, respectivamente.
A este precio, le sumamos el costo de distribuir y comercializar la gasolina que es del orden de los 20.5 $/B, lo cual arroja un precio sin beneficio de 84.6 $/B y 89.9 $/B, respectivamente. Asumiendo un beneficio del 5 %, tenemos que el precio al consumidor final es de 88.8 $/B y 94.4 $/B, para flete bajo y flete alto, respectivamente.
En otras palabras, el precio al consumidor final estaría entre 0.558 $/lit y 0.594 $/lit. Este sería el rango de precio que cubriría la importación de diesel, sin considerar el impuesto al consumo que el gobierno imponga.
Es de aclarar, que con precios bajos del crudo menores a 30 $/B, el flete toma vital importancia (tanto para la gasolina como para el diesel)... Lo cual indica que en esa situacion, lo mas logico es buscar la importacion donde el flete sea mas economico, y esto es en las cercanias de las areas de consumo.
Etiquetas:
combustibles liquidos,
comercializacion,
costos,
diesel,
distribucion,
Energia,
energista,
fletes,
Gasolina,
Importacion,
Nelson Hernandez,
precios consumidor,
refinacion,
Venezuela
martes, abril 14, 2020
viernes, abril 10, 2020
viernes, abril 03, 2020
miércoles, abril 01, 2020
sábado, marzo 14, 2020
domingo, marzo 08, 2020
lunes, febrero 24, 2020
1976-2020: El largo viaje de PDVSA hacia el abismo
Por: Gustavo Coronel (22-02-20)
*** DE RAFAEL
ALFONZO RAVARD A TARECK EL AISSAMI, UNA HORROROSA INVOLUCIÓN
*** DE LÍDER EN LA
OPEP A MENOSPRECIADA COMPARSA
*** DE GERENCIA
PROFESIONAL DE RANGO MUNDIAL A PANDILLA DE LADRONES Y NARCOTRAFICANTES
*** DE MODERNOS
COMPLEJOS REFINADORES A CHATARRA CERRADA
*** DE EMPRESA
MUNDIALMENTE RESPETADA A HAZMERREIR DE LA COMUNIDAD PETROLERA INTERNACIONAL
A media mañana del
6 de Agosto de 1975 el recinto del Senado venezolano se encontraba lleno de
gente deseosa de escuchar la intervención del ex-presidente y senador vitalicio
Rómulo Betancourt en el debate sobre la nacionalización petrolera que
proyectaba el gobierno de Carlos Andrés Pérez. La voz de Betancourt era
escuchada y respetada por haber sido presidente de la república, por su
condición de gran demócrata y por su calidad de estadista. Su discurso de dos
horas fue importante puesto que apoyó el proyecto de Pérez, defendió el
Artículo Quinto que tanta resistencia generó en las filas del izquierdismo y de
la derecha copeyana y justificó el paso nacionalizador por tres razones
fundamentales: Una razón patriótica; una razón económica y una razón
geopolítica, es decir, que el tiempo había llegado para hacerlo. La primera
razón la explicó al decir que “un país termina por adquirir una sumisa
mentalidad cuando deja que otros exploten sus materias primas…”. La segunda
razón, porque la explotación directa daría mayores ingresos fiscales y de
otro orden. Sobre la tercera razón explicó que vivíamos en un mundo
interrelacionado, quizás refiriéndose a los eventos que ocurrían en el medio
Oriente, los cuales le habían dado a los países productores mucho mayor poder
frente a las empresas petroleras transnacionales.
Como gerente medio
de la industria petrolera en aquellos años no estuve de acuerdo con su
nacionalización. A diferencia de lo que pensaba el respetado y admirado
ex-presidente, siempre pensé y continuo pensando hoy que un suficiente control
de la industria petrolera por parte de la Nación podía y puede perfectamente
obtenerse sin necesidad de transformar la operación de la industria en un
monopolio estatal, estableciendo claras regulaciones administrativas y técnicas
sobre la actividad. Para ser exactos, en esos años Venezuela había llegado a
tener un control prácticamente total sobre las decisiones de la industria a
través de regulaciones existentes, tales como el decreto 832, el cual obligaba
a las empresas a someter sus presupuestos anuales a la aprobación del Estado.
Este decreto y
otras leyes y regulaciones existentes se combinaban para darle a la Nación un
poder decisorio casi total sobre la actividad petrolera. Además, le
proporcionaba a la Nación un porcentaje muy alto de los ingresos totales
obtenidos sin necesidad de que la Nación tuviera que comprometer sus propios
recursos para financiar la actividad Es por ello que se dijo que lo que se iba
a nacionalizar realmente era el riesgo de la actividad. Era contra
intuitivo pensar que los ingresos serían mayores ya que la nacionalización
involucraba la necesidad de financiar la actividad con los dineros de la
Nación. El sentimiento nacionalista fue exacerbado por los sucesos que habían
ocurrido en Libia y en otros países productores y llamaban a la emoción y al
entusiasmo, constituyéndose en un factor adicional que apoyó la decisión de
nacionalizar.
Quienes
adversábamos la decisión, una vez tomada, decidimos quedarnos a colaborar bajo
el nuevo esquema, a fin de tratar de que se hiciera de la manera más racional y
eficiente posible. Inicialmente ello se logró en gran parte, con la adopción de
un modelo sin precedentes en el mundo petrolero, consistente de cuatro empresas
operadoras integradas y una empresa matriz, coordinadora financiera y de
planificación. Al frente de un grupo de venezolanos honestos se colocó a un
gerente excepcional, Rafael Alfonzo Ravard, quien logró por algunos años
mantener el respeto del mundo político por el manejo profesional de la
industria nacionalizada. Durante estos primeros años parecía que PDVSA lograría
ser uno de esos casos, raros en el mundo petrolero, de una empresa del estado
profesional razonablemente eficiente y manejada al margen de la política.
Ello comenzó a
cambiar cuando se modificaron algunos reglamentos de PDVSA para acortar el
período de los directores y a aparecer indicios de que los nombramientos se
alejaban de consideraciones meritocráticas para dar mayor importancia a las
relaciones políticas o personales, lo cual promovió el cabildeo dentro de la
organización, deformación similar a la que ocurría en la Fuerza Armada, en la
cual los militares buscaban promoción a través de su acercamiento al sector político.
Quitarle a PDVSA el
fondo de inversiones petroleras durante la presidencia de Herrera Campíns
representó el final de su autonomía financiera, uno de los pilares que el
General Alfonzo predicaba como esencial para el buen funcionamiento de PDVSA. El
mundo político comenzó a entrar a la industria petrolera, a hacerla parte del
forcejeo que se llevaba a cabo en otros sectores.
Declaraciones como
las de Gonzalo Barrios y líderes del COPEI sobre los excesivos salarios de los
gerentes petroleros, las acusaciones sobre colitas en los aviones de PDVSA a
familiares y amigos de los gerentes, la constante crítica ideológica de la
extrema izquierda derrotada en el debate pre-nacionalización, todo ello fue
configurando una verdadera invasión del mundo burocrático y político del estado
venezolano a PDVSA. El sueño de ver a la administración pública imitando la
actividad gerencial profesional y eficiente de PDVSA se fue convirtiendo en la
captura progresiva de PDVSA por la mediocridad del mundo político venezolano.
A pesar de que por
muchos años PDVSA anduvo razonablemente bien gracias a un grupo de
gerentes valiosos y competentes, la tensión entre este grupo y el mundo
político se fue intensificando. El general Alfonzo salió de la empresa y fue
remplazado por una figura política. Más tarde habría conflictos serios entre
presidentes de PDVSA como Brígido Natera o Andrés Sosa Pietri, con los
ministros del sector. La luna de miel se terminó y aparecieron las rencillas
conyugales. El mundo político nunca pudo aceptar, por ejemplo, que un gerente
petrolero pudiese ganar más dinero que un ministro.
Para ellos se
trataba de que el gerente petrolero estaba sobre remunerado cuando la realidad
siempre ha sido que los bajos sueldos de la administración pública han promovido
la híper-corrupción endémica en el mundo político venezolano. Llegar a la
presidencia de los Seguros Sociales, Aduanas o el hipódromo, por ejemplo,
era la ocasión para robar, ya que el tiempo de permanencia en estos
cargos era corto en promedio y “había que aprovechar”. El mundo petrolero
y el mundo político eran como el aceite y el vinagre, inmiscibles.
Demasiado bien lo
hizo PDVSA por largos años, demasiada presión contaminante aguantó el núcleo
original que la mantuvo a niveles profesionales. Pero ya para la década de 1990
PDVSA mostraba clara adiposidad burocrática y se había agotado el modelo de
empresas filiales múltiples, por lo cual fue necesario ir a una integración de
las filiales y a su conversión en Unidades de Negocios por función, es decir, a
la figura de una empresa estatal única.
Este proceso de
deterioro se pudo demorar por etapas, gracias a los esfuerzos de la gerencia
petrolera pero la tendencia era imposible de revertir. PDVSA iba en camino de
ser una empresa más del Estado, a lo PEMEX, YPF Argentinos, Pertamina o
Petroperú. Y esto era inevitable por aquello que decía el líder sindical Manuel
Peñalver: “No somos Suizos”. Ciertamente PDVSA hizo lo imposible para vencer
ese fatalismo pero, al final, fue tragada por la marabunta.
La marabunta que
había sido modesta hasta 1999 entró como rio crecido de la mano de Hugo Chávez.
Desfilaron por la presidencia de PDVSA en la etapa chavista miembros de una
antología de la ignorancia y/o de la corrupción: Ciavaldini, Parra, Rodríguez
Araque, Ramírez Carreño, Del Pino, Quevedo, quienes mostraron una progresiva
eficiencia en capacidad de destrucción. Ramírez y Quevedo han sido los peores,
uno por la cantidad de años que tuvo poder para destruir la empresa en
beneficio personal y el de su pandilla, el otro por su colosal ignorancia y
negligencia criminal. Hoy está al frente de PDVSA un narcotraficante y
lavador de dinero buscado por la justicia internacional, asistido por un elenco
de hampones. Ninguna pesadilla puede ser peor que esta horrorosa realidad.
Se dirá que esta
debacle que ya dura 20 años fue un producto de la fatalidad pero es
necesario admitir que las fatalidades tienen que figurar en nuestros escenarios
venezolanos con cierta probabilidad de concretarse, porque han sido demasiado frecuentes
para considerarlas cisnes negros: Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Marcos
Pérez Jiménez, Hugo Chávez y Nicolás Maduro, han tenido el poder en Venezuela
durante el 65% de nuestra historia desde 1900 hasta hoy.
Lo peor, si es que hay algo peor de lo que ya ha
sucedido, es que no se advierten en el joven liderazgo político venezolano, el
cual tendrá a su cargo llevar las riendas de la Nación del futuro, indicios
claros de que la lección ha sido aprendida. Se sigue hablando el mismo lenguaje
estatizante y de adoración por los monopolios y empresas del estado, a pesar de
que ninguna ha sido beneficiosa para el país (véase el desastre de la CVG como
muestra)
Se sigue hablando de que hay que recuperar a PDVSA, de
que hay que ponerla en condiciones de explotar la Faja del Orinoco y llevarla a
producir 5 millones de barriles por día, de que todo podrá regresar a ser lo
que fue en los primeros años de la “nacionalización”, de que Venezuela podrá
ser de nuevo una potencia energética, ya que tenemos las “reservas probadas más
grandes del mundo”, mito que se han tragado de manera acrítica los analistas de
la situación venezolana.
El deber de quienes
hemos vivido íntimamente la experiencia de PDVSA es utilizarla para advertir
sobre el futuro, sobre los peligros de tratar de recorrer los mismos caminos y
tomar los mismos atajos que llevan al abismo.
Hay nacionalismos
sanos y nacionalismos enfermos, hay deseos de ser independientes que son
respetables pero que deben armonizarse con las exigencias de la
interdependencia, hay ideales de superación admirables pero que deben ser
producto del esfuerzo propio y no de resentimientos xenofóbicos, hay
aspiraciones genuinas de control que no deben ser confundidas con la necesidad
de hacerlo todo, especialmente aquello que otros pueden hacer mejor y sin
comprometer nuestros recursos.
Con la
nacionalización petrolera quisimos ponernos los pantalones largos pero no fue
así. Andamos de taparrabos guiados por una pandilla de narcotraficantes.
Nota: a) Tomado del
BLOG:Las Armas de Coronel
b) Negrillas de N. Hernandez

jueves, febrero 13, 2020
domingo, febrero 02, 2020
Resultados Encuesta "La Energia en Venezuela (Ene 2020)
Por: Nelson Hernández
Las encuestas tienen algunos mitos que la investigación científica y de consumo subrayan como importantes. El 1ro, es que pensamos que las cifras no mienten. El 2do, subirse al carro de la victoria. El 3ro, es que las encuestas son infalibles. El 4to es que las personas siempre dicen la verdad. El 5to, es la confianza que produce una investigación de mercado. El 6to, que la gente piensa que los resultados son palabra de Dios.
En Venezuela, el tema de la energía siempre ha sido tratado como un “tabú”. Sin embargo, por las condiciones actuales por la que atraviesa el país, se requiere conocer el pensamiento que sobre el tema existe, y poder así dar los cambios necesarios para modernizar el sistema energético venezolano de una manera integral, y que sea beneficioso para la nación, sin olvidar las tendencias mundiales sobre la materia.
El resultado de la encuesta puede ser visto en el siguiente link: RESULTADOS
No hay comentarios del encuestador sobre los resultados, debido a que deja que cada visitante llegue a sus propias conclusiones, y que también pueda comparar los paradigmas de quien visita con los paradigmas de otros. Sin embargo, no deje de leer los comentarios recogidos en la encuesta, es allí donde están las creencias.
- El 74 % respondió que el sector energético (Petróleo, Gas y Electricidad) debe ser privatizado
- No hay un consenso en lo atinente al precio de la gasolina
Finalmente, espero que los diferentes centros de reflexión del país, en materia energética, utilicen esta encuesta como guía en sus discusiones, internas y externas, para lograr cambios de paradigmas con miras a convertir a Venezuela en un país energético, mas no petrolero.
==============================================================
ANEXO I
Datos Técnicos de la Encuesta
Los datos y parámetros que conforman el marco técnico de la encuesta son los siguientes:
- Encuesta realizada vía Internet, mediante la plataforma WEB de “Documentos Google”. Se envió alrededor de 1000 cuestionarios dirigidos a personas que directa o indirectamente están relacionadas con el sector energético (políticos, economistas, ingenieros, periodistas y otras profesiones). Además se puso en la red Tweeter. Cabe señalar que la condición utilizada en el diseño de la encuesta, no permite conocer la persona (dirección de email) que responde la encuesta. Es decir, las respuestas tienen carácter de secreta por lo que mantiene la confidencialidad
- El número de personas escogida como universo fue de 400 (N), de tal manera de poder estar entre el rango de respuesta promedio esperado que tienen las encuesta vía internet, y que se ubica entre un 50 a 60 % del número de cuestionarios enviados.
- El nivel de confianza seleccionado es del 95 %. Indica la probabilidad de que los resultados de la investigación sean ciertos: un 95 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 5 %. Para este nivel de confianza el parámetro (k)[2] que lo representa tiene un valor de 1.96
- El margen de error escogido (e) fue del 6 %. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. Es decir, es el valor que debe sumarse y restarse al valor obtenido en la encuesta.
- El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis, es la probabilidad (o porcentaje) con el que se acepto (p) y se rechazo (q) la hipótesis que se quiere investigar. En el caso de no existir antecedentes sobre la investigación, los valores de variabilidad son p = q = 0.5
- El tamaño de la muestra que representa la población (n), es de 160 individuos, y se determino mediante la ecuación:
viernes, enero 31, 2020
viernes, enero 24, 2020
miércoles, enero 15, 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los mas leidos
-
Por: Nelson Hernández Uno de los objetivos de la descarbonización de la matriz energética global para mitigar el cambio climático, es ...
-
Por: Nelson Hernández Las reservas de torio del Top 10, tendrían una duración teórica de 40590 años, tomando como base la generación e...
-
Declaración de Moscú. Reunion de Gas by energia21