lunes, febrero 19, 2007

AUTOMOVIL DE AIRE COMPRIMIDO

AUTOMOVIL DE AIRE COMPRIMIDO
… Rompiendo paradigmas

A través de la historia el hombre ha enfrentado retos que le han permitido avanzar en los distintos quehaceres de la vida. El mayor reto que tiene la humanidad hoy en día, y por mucho
s mas, es el de parar o minimizar las acciones antropogénicas que contribuyen al cambio climático.
En la búsqueda de “nuevas formas de hacer las cosas”, el Sr. Guy Negre crea el motor a aire comprimido, el cual es considerado como el “salto quántico” o un cambio de paradigma para el sector transporte. Motivado a que generalmente se ha adaptado un motor a una carrocería, Negre también ha diseñado el auto para su motor, cuyo prototipo se observa en la foto.
El Automóvil de Aire Comprimido (AAC) está siendo fabricado por la empresa francesa Moteur Developpment Internacional (MDI), siendo su slogan “vehículos con tecnología ecológica”. Esta tecnología de aire comprimido no es reciente. La primera idea la tuvo Denis Papin en 1687. Investigaciones posteriores fueron realizadas, pero motivado a los grandes descubrimientos de petróleo a principio del siglo XX, este tipo de tecnología fue desechada para reaparecer como el Ave Fénix, a finales del mismo siglo para suplir una necesidad inminente y no postergable como son las tecnologías limpias o amigables al ambiente.
El video muestra una imagen tridimensional del motor. Sin entrar en profundidades, una manera sencilla de entender el funcionamiento es: La energía del aire comprimido (el aire a alta presión se encuentra en un recipiente en el vehiculo), al dejarlo fluir, genera un trabajo el cual es transmitido a los pistones (acción neumática) y de estos al cigüeñal para producir el movimiento. En todo este proceso no ha habido combustión alguna, de allí su importancia ambiental.
Por otra parte, el motor lleva incorporado (ver figura) un motor alternador, el cual efectúa el vínculo entre el motor y la caja de cambios. Su papel en el grupo de propulsión es múltiple:
  • Lleva el motor CAT's (Compressed Air Technology systems) para permitir el relleno de los tanques.
  • Es un alternador que produce corriente durante las frenadas.
  • Permite arrancar el vehículo y aporta potencia suplementaria cuando es necesario.
El AAC es un vehiculo de fibra de vidrio. Su sistema eléctrico (un solo cable) también es de avanzada, al utilizar una pequeña emisora de radio cuya señal se recoge y se trata por microcontroladores en cada dispositivo eléctrico del vehiculo: faros, intermitentes, etc. Con tal dispositivo, se eliminan los sistemas de alarma ya que basta con quitar la mini emisora.
Otras características del AAC son:
  • En su modelo mono-energía, tiene hoy un gasto de un (1) dólar por cada 100 kilómetros, 10 veces menos que un vehiculo a gasolina.
  • Su autonomía es alrededor del doble que el más avanzado automóvil eléctrico (de 200 a 300 Km. ó 8 horas de circulación), lo que le permite optar al mercado urbano, donde el 80 % de los conductores realizan menos de 60 Km. diarios.
  • Mientras no exista una red de estaciones de suministro de aire comprimido, el AAC lleva incorporado un pequeño compresor que permite conectarlo a la red eléctrica y cargar completamente el depósito en 3 ó 4 horas. La emisión de gases invernaderos (GEI) asociada, es la generada por la recarga de aire.
  • Debido a la ausencia de combustión y, consecuentemente, de residuos, el cambio de aceite (1 litro de tipo vegetal) se realiza cada 50000 kilómetros.
  • La temperatura del aire limpio expulsado por el tubo de escape, está entre 0 y 15 grados centígrados bajo cero, lo que permite reutilizarlo para el aire acondicionado interior, sin necesidad de gases efecto invernadero y ni pérdida de potencia.
En su conjunto, el Automóvil de Aire Comprimido es un vehiculo limpio, ecológico, pequeño, de calidad, e ideal para las zonas urbanas. Es el tipo de vehiculo que necesita la humanidad para afrontar la crisis ambiental.
¿Será el principio del fin del uso del petróleo en el transporte de bienes y servicios?


Vehiculo  Energía  Aire  Comprimido  Ambiente  Ecología

3 comentarios:

leferpa dijo...

LEOGIM Motor Hidráulico NUEVA FUENTE DE ENERGIA

BREVE EXPLICACION DE POR QUE EL MOTOR LEOGIM MULTIPLICA LA ENERGIA QUE LE ENTRA DE 1,5 MWH A 80 MWH

Los Autores han conseguido el éxito más esperado hasta ahora en energía.

La novedad es: Haber conseguido aplicar la potencia de un cilindro rígido de pistón a un movimiento constante en círculos iguales. La figura rectangular que forman el cilindro rígido y el pistón es separada diagonalmente formando cada mitad un ángulo recto. Una mitad está practicada en la circunferencia de la camisa con su seno hacia el exterior, su área constituye la base rígida del cilindro hidráulico, la otra mitad está practicada en el cilindro eje-motriz (alojado en el interior de la camisa) con su seno hacia el interior, su área constituye el plano de empuje libre (pistón del cilindro).

En el perímetro del cilindro se han practicado las zonas donde se desarrollan los ciclos, éstas se reparten en partes iguales, cada zona forma estanqueidad con la camisa gracias a la banda que la rodea, aunque el cilindro está girando a más de 27 m/sg, la estanqueidad de cada zona con la camisa es hermética.

Así tenemos que en cada zona, la base de apoyo del fluido en el cilindro (clásico de una máquina) lo realizan las bases de los ángulos rígidos de la camisa, y la base libre de empuje (que representa el pistón del cilindro) lo realiza el plano de empuje del ángulo del cilindro.

Por tanto, en las dos partes que hemos seccionado diagonalmente de cilindro y pistón, al estar herméticas en la zona, su acción de desarrollo de potencia de empuje no varía. El ángulo recto del cilindro rígido es completado con la superficie del cilindro, y el plano libre de empuje, que representa el área del pistón, lo completa la superficie de la camisa.

Cuatro surcos practicados en cada zona del cilindro (uno por cada ángulo de la camisa) tienen la longitud del ciclo, se inician en el ángulo libre de movimiento (en el giro del cilindro) y se prolongan por la superficie del cilindro hasta el final de la parte opuesta de cada zona, su misión es mantener conectados permanentemente los ángulos rígidos de la camisa con el ángulo del cilindro, actúan igual que las tuberías que unen las bombas de inyección con el cilindro rígido de pistón hidráulico (gracias a que la zona se mantiene hermética)

Cada una de estas zonas está llena de líquido hidráulico, con una presión en reposo del ciclo (antes de iniciarse, en su punto muerto) entre un 10/12 %, a ésta se le unirá la que recibirá de las bombas de inyección para desarrollar la potencia de empuje de cada ciclo en el cilindro.

Como hemos observado, en el Motor LEOGIM cada una de sus cuatro zonas se ha convertido en un poderoso cilindro rígido de pistón, pero sin estar limitado su empuje ni necesitar aumentar la masa de fluido líquido hidráulico que el pistón precisa para su empuje, estas zonas están listas para iniciar el movimiento de sus pistones al aumentar la presión de la masa de fluido líquido interpuesta entre la base fija y la móvil de los ángulos rectos, recorriendo el ciclo sin precisar variar el volumen de fluido.

Hasta aquí nada de lo expuesto admite dudas (la Hidrostática establece y deja bien claro como en la potencia de empuje de un fluido líquido su transmisión es prácticamente instantánea independientemente de las formas y medidas de las caras que formen la figura geométrica que encierra el fluido, por ejemplo el pedal de freno de un coche).

Con todo lo expuesto, entenderemos que cuando en las zonas inyectamos unos centímetros cúbicos más (la relación en aceites minerales de cierta viscosidad ISO 46, la masa se comprime un 0,5 % por cada 70 kp/cm2), con este pequeño porcentaje obtenemos la presión deseada entre las áreas fijas y móvil y que la potencia de empuje es directamente proporcional al grado de presión y la superficie en cm2 que empuja. Tampoco admite dudas.

Los ciclos, se inician cuando en cada zona coinciden los planos fijos y móvil formando un rectángulo, esta figura al ser empujada se va descomponiendo con el desplazamiento de la cara móvil al distanciarse de las fijas. Los surcos que las mantienen unidas y herméticas –no precisan variar el volumen de fluido mientras realizan el trayecto que les marca la zona, momento que alcanzan el punto muerto de 2´75º, espacio en el que cierran las entradas de fluido inyectado y liberan al exterior el porcentaje de fluido recibido en el desarrollo del ciclo, regresando a su estado inicial, a continuación cierra las salidas de toberas y abren las bocas de inyección, repitiéndose indefinidamente los ciclos.

Con todo esto que se ha logrado?. La invención de un motor –de otra especie- que sólo precisa un pequeñísimo porcentaje de la potencia que desarrolla, aprovechando todo el resto para hacer electricidad ilimitada, limpia y a coste de producción –cero-. Las treinta y siete máquinas que configuran la Unidad expuesta en la Memoria de la Web, dan buena cuenta de su nivel, incomparable con ninguna de las estrategias tecnológicas que se siguen desarrollando (con inversiones de billones) en materias energéticas.

Todos debemos preguntarnos, por que nos siguen mintiendo las autoridades y las eléctricas subiendo el precio de la luz en lugar de desarrollar este prototipo.

El Motor Hidráulico LEOGIM hace posible que su resultado sea –otro concepto- gracias a que funciona en rotación y esto permite que pueda desarrollar la potencia de empuje entre un plano rígido y otro libre sin variar el volumen de fluido.

Durante la distancia que recorre el ciclo, a medida que el plano móvil del cilindro se va separando de los rígidos de la camisa (por estar girando con el cilindro) éstos permanecen comunicados por los surcos del cilindro que les transmiten el fluido y por estar todos ellos herméticos dentro de su zona. Observamos que el plano móvil de empuje ha sido impulsado por el volumen del fluido líquido que almacena la zona y sin necesidad de aumentar dicho volumen y así en todo el recorrido del ciclo, con la misma potencia que un cilindro hidráulico de una máquina que eleva toneladas, pero LEOGIM sólo ha precisado introducir un 0´5 % por cada 70 kp/cm2 que elevemos la presión.

Que energía ha empleado LEOGIM? un 0,5 % por cada 70 kp/cm2, que fuerza ha empujado?, el resultado de multiplicar el área de empuje por kp/cm2. Por tanto, queda demostrado que la energía recibida la ha multiplicado.

El presente escrito que describe los ciclos es muy sencillo de comprender, solamente hace falta tener voluntad de entenderlo y no estar predispuesto a negar lo evidente.

Pablo León Fernández -España-
Contacto info@energia-electrica-leogim.info
Web: http://www.energia-electrica-leogim.info

Unknown dijo...

Permítaseme sugerir la lectura de las siguientes páginas:

Esta es la página de la empresa de Miguel Celades otrora promotor de la oferta de Guy Negre.
http://www.motordeaire.com/acf/index.html

Esta página es donde el Sr. Celades aclara algunas cosillas:
http://www.theaircar.com/acf/leer-mas.html

Gracias.

Unknown dijo...

Permítaseme sugerir la lectura de las siguientes páginas:

Esta es la página de la empresa de Miguel Celades otrora promotor de la oferta de Guy Negre.
http://www.motordeaire.com/acf/index.html

Esta página es donde el Sr. Celades aclara algunas cosillas:
http://www.theaircar.com/acf/leer-mas.html

Gracias.

Los mas leidos