
Conceptualizado para abordar tópicos relacionados con el área gerencial y el área energética. Gas, petroleo, carbon, nuclear, fusion, fision, eolica, solar, biomasa, hidroelectricidad, electricidad, gerencia, hidrocarburos, gasolina, etanol, shale, crudo, precios, cambio climatico, matriz energetica
lunes, diciembre 12, 2022
martes, noviembre 29, 2022
El Circulo Cromático del Hidrogeno
Por: Nelson Hernández
El hidrógeno es un gas incoloro, inflamable, inodoro e insoluble en agua. A pesar de ser el componente más abundante en el universo, es muy escaso en la atmósfera terrestre, ya que, al ser tan ligero, escapa a la gravedad de nuestro planeta. La mayor parte del hidrógeno terrestre se encuentra en forma de hidrocarburos y de agua.
El Hidrogeno (H2) se vislumbra a futuro como el vector energético de mayor utilización por su versatilidad, y es clave para alcanzar una exitosa Descarbonización del sistema energético global para mitigar el cambio climático.
La grafica muestra el círculo cromático del H2, y el color asignado va a depender de su método de obtención. La tendencia mundial, es obtenerlo a partir de la electrolisis del agua, utilizando electricidad proveniente de fuentes energéticas no emisoras de CO2. En tal sentido, entrarían el H2: verde, amarillo, purpura, rosado y rojo. De estos, el hidrogeno verde (H2V) es el de mayor auge.
A nivel de Venezuela, las riberas del rio Orinoco son ideales para la producción de H2V: Agua dulce abundante, alta potencialidad eólica y solar, terrenos planos y vía fluvial para salir a los mercados internacionales.
Venezuela debe aprovechar estas características intrínsecas para
convertirse en un centro mundial de H2V. ....
https://gerenciayenergia.blogspot.com/2021/01/hidrogeno-el-estado-del-arte.html
domingo, noviembre 27, 2022
El Impuesto a la Gasolina y la Transición Energética
Por: Nelson Hernández
Para
nadie es un secreto que el mundo está inmerso en una transición energética con
el fin de mitigar el cambio climático y que lleva implícita la descarbonización
de la matriz energética global. En otras palabras, la sustitución paulatina,
pero sin pausa, de las fuentes energéticas emisoras de CO2 por fuentes no
emisoras.
Esta
descarbonización es a todos los niveles, pero destaca el sector transporte al
sustituir el motor de combustión interna, lo cual se ha denominado la
electrificación del movimiento, es decir, sustituir la gasolina, diesel y jet
fuel por un motor que utilice energía distinta a los referidos combustibles.
Por
otra parte, desde hace décadas, los países han establecido un impuesto al
consumo de combustibles (ICC), siendo el de la gasolina el más conocido. Dicho
impuesto es un ingreso importante para la
economía de los países, y su objetivo es el de internalizar las externalidades
negativas que lleva intrínseco el uso del automóvil como es el deterioro de las
vías, pérdida de tiempo por congestionamiento y daño ambientales por emisión de
gases de efecto invernadero, entre otros. Es decir, el impuesto permite
ingresos para que los países mitiguen o resuelvan esas externalidades. Pero en
la mayoría de los casos estos ingresos son dirigidos a otras áreas que los
gobiernos consideran prioritarios, sobre todo en los países en desarrollo.
Ahora
bien, el ICC en un escenario de emisión NetZero de CO2 tiende a desvanecerse en
el tiempo, pues a menor consumo de combustibles hidrocarburíficos menor será el
ingreso, lo cual afectara fuertemente los ingresos fiscales de los países.
La
grafica anterior, muestra la composición del precio de los combustibles
hidrocarburíficos para los países del Grupo 7 (G7), el cual se ha tomado como
referencia para el análisis en cuestión. Obsérvese que los componentes precio
del crudo y margen de la industria hidrocarburífica son casi iguales, por lo
que el diferencial de precio entre los países viene dado por la magnitud del
ICC aplicado en cada país. La variación del ICC, para cada país, va a depender
de su economía, de los subsidios y de los objetivos definidos del impuesto.
El
Reino Unido es el país con el mayor ICC. Con un 59.7 % del precio final del
barril, situándolo en 289 $/B (1.82 $/litro). Dentro del G7, USA es el país de
menor ICC con el 18.4 %, para totalizar un precio del barril de 129 $ (0.81
$/litro).
En
lo atinente a la recaudación del ICC en el G7, un estimado se muestra en la
siguiente tabla.
Grupo G7. Impuesto
al consumo de gasolina (ICC) |
|||||
País |
Volumen, kBD |
Ingreso, G$ |
|||
USA |
19782 |
171 |
|||
Canadá |
2292 |
48 |
|||
Japón |
3357 |
93 |
|||
Francia |
1499 |
88 |
|||
Alemania |
2199 |
123 |
|||
Italia |
1182 |
73 |
|||
Reino Unido |
1271 |
80 |
|||
TOTAL |
31582 |
676 |
Obsérvese
que USA, quien tiene el menor % del ICC es el de mayor recaudación, y todo
obedece al volumen de petróleo consumido. Este impuesto es utilizado
ampliamente por los países por ser de fácil recaudación y por ser directo
(…quien más consume, más impuesto paga).
A
nivel mundial es difícil conocer los ingresos del ICC con exactitud. Sin
embargo, se puede estimar tomando 115 $/B para el 2021 como precio del petróleo
y margen de la industria, y como porcentaje del ICC un 20 %, lo que daría un
precio promedio global de 144 $/B. (0.9 $/litro)
Si
el consumo de petróleo para el 2021 a nivel global se situó en 97 MBD, el
ingreso del ICC sería de unos 1019 G$.
Como
ya se ha mencionado los ingresos del ICC irán disminuyendo en el tiempo a objeto
de dar cumplimiento a la Agenda 2030 de la ONU. Lógicamente, los países tendrán
que buscar mecanismos impositivos para compensar esa disminución. A tal efecto,
surgen las siguientes preguntas, entre otras:
- Se
cobrara un impuesto por cada Kwh recargado para alimentar el carro
eléctrico?
- El
Prosumer estará exento de pagar
un impuesto de consumo eléctrico vehicular?
- Cual
debería ser el precio base del Kwh para aplicar el impuesto de consumo eléctrico
vehicular?
Finalmente,
la transición energética es una realidad presente, y el impuesto de consumo de
energía para moverse, será modificado en función de la electrificación del
transporte. Lo que sí es seguro que dicho impuesto será menor que el existente
en la actualidad.
…
Y recuerde:
Generar electricidad con combustibles emisores de
CO2 es un gasto... Hacerlo con solar o eólica, es una inversión...
lunes, noviembre 21, 2022
Resumen COP27
Por: Nelson Hernández
Ayer
concluyo el COP27, y en general se avanzo poco en lo establecido en la Agenda
2030 y los compromisos contraídos en el COP26 del 2021.
Los
aspectos más resaltantes del documento final de dicha reunión, son los indicados
a continuación:
- Los
países productores de combustibles fósiles (especialmente los de
hidrocarburos) bloquearon la idea de abandonar definitivamente de la
matriz energética global a dichos combustibles
- No
se enfatizo sobre la no superación de los 1.5 °C de temperatura media antes
de fin de siglo. Muchos países plantearon dejar a un lado dicho límite
- Se
aprobó la creación de un fondo para compensar daños y perdidas derivados
del cambio climático. Los receptores principales de este fondo son los países
vulnerables. No quedo claramente definido quienes deben aportar a este
fondo, el cual debiera entrar en funcionamiento en el 2023
- La
UE incrementa a 57 % (antes 55 %) la reducción de GEI con respecto a los
niveles de 1990
- En
el COP26, 194 países se comprometieron a recortar sus emisiones de CO2 y
CH4. A la fecha, 160 países no han establecidos mecanismos firmes al
respecto, por lo que se exhorta a los países trabajar para el cumplimiento.
- Se
afianza el Artículo 6 del documento del COP26 para el mecanismo de la gestión
del mercado de Bonos de Carbono.
En
definitiva, luce que el mundo político no está en sintonía con lo que plantea
el mundo científico y tecnológico para resolver la problemática del cambio climático.
El COP27 no cumplió las expectativas esperadas de un avance más contundente en
las acciones para descarbonizar la matriz energética global y proporcionar
ayuda a países que ya han sufrido daños climáticos.
Sin
embargo, no todo está perdido. Ya se crean esperanzas en el COP28 del 2023. El
Secretario General de la ONU anuncia una “cumbre de ambición climática”, antes
de la conclusión del balance del COP28.
viernes, noviembre 11, 2022
MUNDO. Paises con Emisiones Significativas de CO2 (2021)
Mundo. Países con emisiones significativas de CO2 (2021)
Por: Nelson Hernández
Para el 2021, las emisiones de CO2 a nivel global alcanzaron un valor de 38977 MTCO2. De estos: El 50.6 % fue en la región Asia & Pacifico, 15.9 % en Norte América, 10.4 % en Europa, 8.0 % en CIS, 7.0 % en el Medio Oriente, 4.4 % en África y 3.7 % en Centro & Sur América y el Caribe.
Los 10 primeros países en emisiones de CO2 son los listados a continuación:
Los 10 primeros en Emisión de CO2 (2021) |
|||||
País |
Emisión |
% |
|||
MTCO2e |
|||||
1 |
China |
12040 |
30,9 |
||
2 |
USA |
5168 |
13,3 |
||
3 |
India |
2797 |
7,2 |
||
4 |
Rusia |
2172 |
5,6 |
||
5 |
Japón |
1082 |
2,8 |
||
6 |
Irán |
893 |
2,3 |
||
7 |
Indonesia |
713 |
1,8 |
||
8 |
A. Saudita |
679 |
1,7 |
||
9 |
Alemania |
647 |
1,7 |
||
10 |
Corea del Sur |
629 |
1,6 |
||
Sub Total |
26819 |
68,8 |
|||
OTROS |
12158 |
31,2 |
|||
MUNDO |
38977 |
100,0 |
Los 10 primeros totalizan el 69 % de las emisiones globales y China el 31 % de ese total. Es de aclara que tanto China como USA, son los países que más están haciendo (tecnología y políticas públicas) de acuerdo al índice de transición energética del Foro Económico Mundial, para revertir esas emisiones y encaminarse hacia un mundo descarbonizado.
martes, noviembre 08, 2022
Mundo. Consumo Histórico y Prospectivo de Energía (1965 – 2050)
Por: Nelson Hernández
Mirar
retrospectivamente es beneficioso para no repetir lo que se ha hecho, y poder
así diseñar el futuro en el cual deseamos vivir. En esa transición del pasado
al futuro, se encuentra hoy el sistema energético global.
Dicha
transición energética es producto de las acciones que se han tomado en las
Conferencias Mundiales Climáticas, para contrarrestar el cambio climático de
origen antropogénico (uso excesivo de los combustibles fósiles), y que tiene
como norte la descarbonización del sistema energético.
La
grafica a continuación, muestra 85 años de consumo en dos etapas: Una histórica
que va de 1965 a 2021 y la otra futurista que cubre el periodo 2021 – 2050.
Para la primera, se utilizo la data de las Estadísticas
BP 2022, y para la segunda, el Escenario NetZero de la IEA publicado en WEO2022.
Etapa 1
En el 1er periodo, el consumo energético global crece
1.04 % interanual al pasar de 156 EJ en 1965 a 624 EJ en el 2021.
En lo atinente al petróleo, tuvo un crecimiento
importante entre 1965 – 1979 (de 65 EJ a 133 EJ). Este aumento está asociado a
la creación de las reservas estratégicas de petróleo del G7 y aliados como
respuesta al embargo petrolero ocurrido en 1973 por los países árabes al mundo
occidental. Luego se inicia un crecimiento moderado del 0.75 % hasta el 2021, al situarse en 183 EJ.
El carbón mostro un crecimiento modesto en el periodo
1965 – 2003 del 1.77 % interanual (de 58 EJ a 113 EJ). Seguidamente, presenta
un incremento importante hasta el año 2014 de 3.33 % interanual, alcanzando su
pico máximo histórico de 163 EJ. Este incremento está asociado al crecimiento económico
de China e India, donde su mayor producción de electricidad es generada en
plantas con base carbón. A partir del 2014, se inicia una desaceleración del
consumo de carbón el continua actualmente como consecuencia de la
descarbonización del sistema energético global.
El gas natural presenta un incremento en todo el
periodo 1965 – 2021 del 3.4 % interanual (de 23 EJ a 146 EJ). Este crecimiento
obedece a la incorporación de este hidrocarburo en los distintos centros
productivos de bienes y servicios, por su versatilidad y menor impacto
ambiental.
En cuanto a las fuentes no emisoras de CO2 (todas
aquellas distintas al carbón, petróleo y gas) esta han presentado en el periodo
1965 – 2021 un incremento del 4.63 % interanual (de 10 EJ a 130 EJ). Sin
embargo, un crecimiento de tendencia exponencial se inicia en el 2010, y que es
reforzado a partir del 2015 cuando en la conferencia del cambio climático establece
se aprueba la descarbonización de la matriz energética global para mitigar dicho cambio.
Etapa 2
Pasemos ahora a analizar la 2da etapa. Esta etapa está
asociada al escenario NetZero de emisiones de CO2 elaborado por la IEA. El
consumo global de energía presenta un decrecimiento 0.53 % interanual en el
periodo 2021 al 2050, al pasar de 624 EJ a 532 EJ, respectivamente. Esta caída
en el consumo de energía obedece a una mayor eficiencia energética en todos los
procesos, lográndose así dos aspectos importantes: Un menor consumo y una menor
emisión de GEI.
De acuerdo a la premisa de la prospectiva
(descarbonización del sistema energético global), las fuentes emisoras de GEI
presentan un baja en la demanda. Los porcentajes de decrecimiento interanual
son: 5.11; 7.76 y 14.1, para el petróleo, gas y carbón, respectivamente.
En lo atinente a las energías no emisoras de CO2,
estas presentan un crecimiento continuo con un porcentaje anual del 4.58 al
pasar de 130 EJ en el 2021 a 476 EJ en el 2050.
En conclusión, la mitigación
del cambio climático pasa por la descarbonización del sistema energético
global, y la IEA tiene una ruta y que se presenta con detalles en el documento
“World Energy Outlook (WEO 2022)”, divulgado en octubre 2022.
domingo, noviembre 06, 2022
martes, octubre 18, 2022
jueves, septiembre 22, 2022
MUNDO. TIPS sobre Generación Eléctrica 2021
Por:
Nelson Hernández
La región con mayor generación eléctrica es Asia & Pacifico con 13994 TWH. Le siguen: Norte América (5383), Europa (4032), CIS (1488), Sur América (1365), Medio Oriente (1306) y África (897). El total mundial, se situó en 28666 TWH.
El país con mayor generación fue China con 8534 TWH. Los próximos 4 son: USA (4406), India (1715) y Rusia (1157).
La fuente energética de mayor uso fue el carbón, generando 10244 TWH (36 % del total mundial). El mayor uso de esta fuente ocurre en la región Asia & Pacifico. El mayor consumidor de carbón es China generando 5339 TWH. Le siguen: India (1271), USA (978), Japón (302) y Sur África (210)
En lo atinente al gas, el mayor consumo ocurrió en Norte América, generando 1973 TWH. Le sigue: Asia & pacifico (1493), Medio Oriente (930), Europa (799), CIS (686), África (356) y Sur América (281). En cuanto a los países, USA lideriza con una generación de 1694 TWH con base gas. Le siguen: Rusia (497), Japón (326), Irán (288) y China (273)
La mayor generación hidroeléctrica ocurrió en la región Asia & pacifico con 1852 TWH. Equivalente al 43,3 % del total mundial. Le sigue: Norte América (673), Sur América (660), Europa (650), CIS (215), África (153) y Medio Oriente (20)
El mayor productor de hidroelectricidad es China con 1300 TWH. Le siguen: Canadá (381), Brasil (363), USA (258) y Rusia (215).
La región con mayor generación con base nuclear es Norte América con 923 TWH. Le acompañan: Europa (883), Asia & Pacifico (714), CIS (230), Sur América (26) y Medio oriente (14). El mayor productor de nuclear electricidad es: USA con 819. Continúan: China (408), Rusia (222), Sur Corea (158) y Ucrania (86).
Con respecto a las renovables, la región Asia & Pacifico lidera con 1690 TWH, equivalente al 46.2 % del total mundial. Le siguen: Europa (947), Norte América (714), Sur América (229), África (49), Medio Oriente (19) y CIS (10).
Las fuentes no emisoras de CO2, generaron 10983 TWH, correspondiente al 38.6 % del total generado a nivel mundial. Este valor es muy similar al generado con carbón (10244).
martes, septiembre 06, 2022
viernes, agosto 26, 2022
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2 (2050)
martes, agosto 16, 2022
MUNDO. Producción, Consumo y Refinación de petróleo (2021)
Por: Nelson Hernández
- La región Asia & Pacifico,
presenta la mayor demanda equivalente al 39.6 % de la demanda mundial, y
es el mayor importador de petróleo con 28.4 MBD. Sin embargo, es la región
con mayor capacidad de refinación con 37.6 MBD.
Para el 2021, la cifra de producción, consumo y refinación de petróleo se situó en 90.3 MBD (millones de barriles diarios), de acuerdo al documento “Oil – Supply & Demanda” de ENI.
Las
cifras de acuerdo a la región son como sigue:
- Europa: Su producción no satisface la demanda, por lo cual tiene que importar 10.6 MBD para lograrlo. De acuerdo a su capacidad de refinación, no importa productos derivados. Jerárquicamente ocupa el puesto 6, 3 y 3 en producción, consumo y refinación, respectivamente.
- Rusia &
Asia Central: La producción
satisface la demanda. Su capacidad de producción y refinación permite a la
región exportar tanto crudo como productos derivados. Jerárquicamente
ocupa los lugares 3, 6 y 5 en producción, consumo y refinación,
respectivamente.
- M. Oriente:
Es la región con mayor producción de petróleo con 28 MBD, cubriendo
holgadamente la demanda. Su capacidad de refinación cubre la demanda de
productos. La región tiene disponibilidad para exportar crudo y sus
derivados. Jerárquicamente ocupa los lugares 1, 4 y 4 en producción,
consumo y refinación, respectivamente.
- África:
Su producción satisface la demanda, pero su capacidad de refinación no.
Esto implica que la región exporta crudo pero importa productos derivados.
Jerárquicamente ocupa los lugares 5, 7 y 7 en producción, consumo y
refinación, respectivamente.
- Asia &
Pacifico: Es la región con mayor
demanda (35.8 MBD) y mayor capacidad de refinación (37.6 MBD). Para cubrir
la demanda tiene que importar (28.4 MBD), pero puede exportar 1.8 MBD.
Jerárquicamente ocupa los lugares 5, 1 y 1 en producción, consumo y
refinación, respectivamente.
- N. América:
Se puede considerar como la región en balance. Su producción y consumo son
iguales, pero necesita importar derivados para cumplir con la demanda, ya
que su capacidad de refinación es menor en 1.2 MBD. Jerárquicamente ocupa
los lugares 2, 2 y 2 en producción,
consumo y refinación, respectivamente.
- S. América:
La producción satisface el consumo, pero necesita enviar al exterior
volúmenes a refinar e importar derivados para satisfacerlo en 1.8 MBD.
Jerárquicamente ocupa los lugares 4, 5 y 6
en producción, consumo y refinación, respectivamente.
En
conclusión, la mayor demanda de petróleo está en la región Asia & Pacifico,
y esta es satisfecha con volúmenes importados principalmente del Medio Oriente,
Rusia y África, en ese orden. Volúmenes provenientes de América, no son
atractivos debido a que la distancia incrementa los fletes, perdiendo así
competitividad.
Ver
Grafico Dinámico en: https://public.flourish.studio/visualisation/10917981/
jueves, agosto 04, 2022
Evolucion (1965 - 2021) Descarbonizacion matriz energetica de los top 10 de paises consumidores 2021
martes, agosto 02, 2022
RESULTADO. Encuesta ideas para una Nueva Venezuela
domingo, julio 31, 2022
jueves, julio 28, 2022
Los 10 Primeros en Consumo de Energía (2021)
Por: Nelson Hernández
- Los 10 primeros países consumieron el 65,9 % de la energía total mundial para el año 2021
- De los 10 primeros países, Brasil es quien más utiliza las energías no emisoras de CO2 en su matriz energética con un 47,2 %
La grafica a continuación muestra los 10 primeros países consumidores de energía en el año 2021. Este consumo totalizo 595 EJ. En este orden son: China con 158 EJ (26,5 %); EE. UU., 93 (15,6 %); India, 35 (5,9 %); Rusia 31 (5,2 %); Japón 18 (3,02 %); Canadá 14 (2,3 %); Alemania 13 (2,2 %); Corea del Sur 13 (2,2 %); Brasil 13 (2,2 %) y Irán 12 (2,0 %). El resto de los países consumieron 203 EJ, equivalente al 34,1 % del total mundial.
Petroleo: El petroleo contribuyo en la satisfaccion de la demanda con 191 EJ, equivalente al 32.1 % del total. El mayor consumidor de petróleo es USA con 35 EJ (18,3 %). Le siguen: China con 31 EJ (15,9 %) e India con 9 EJ (4,7 %)
Gas: El gas participo con 145 EJ, equivalente al 24,4 % del total de la energia demanda. El pais con mayor consumo de gas es USA con 30 EJ (20.7 %). Continuan: Rusia con 17 EJ (11,7 %) y China con 14 EJ (9,6 %).
Carbón: La participación del carbón en la satisfacción de la demanda energética fue de 160 EJ, equivalente al 26,9 % del total. El mayor consumidor de carbono es China con 86 EJ (53,7 %). Le siguen: India con 20 EJ (12,5 %) y USA con 11 EJ (6.88 %).
Nuclear: La energia nuclear participo con 25 EJ, equivalente al 4.2 % del total de la energia demandada. USA es el primer país con consumo nuclear con 7 EJ, equivalente al 28 % del total. Continuan: China con 4 EJ (16 %) y Rusia con 2 EJ (8,0 %).
Hidroelectricidad: La energia hidroelectrica aporto 40 EJ, equivalente al 6,7 % del total de la energia demandada. El mayor consumidor es China con 12 EJ (30 %). Le siguen: Canadá con 4 EJ (10 %) y Brasil con 3 EJ (7,5 %).
Nuevas Renovables: Las renovables contribuyen con 40 EJ, equivalente al 6,7 % de la energía demandada. China es el mayor consumidor con 11 EJ (27,5 %). Le siguen: USA con 7 EJ (17,5 %) y Brasil con 2 EJ (5,0 %)
En lo concerniente al uso de las energias no emisoras de CO2 (Energia Anti Cambio Climatico = EACC[1]), el orden de los 10 primeros países expresados en %, es el siguiente: Brasil (47,2 %), Canadá (35,8 %), Alemania (24,4 %), EE. UU. (18,6 %), China (17,3 %), Corea del Sur ( 15,1 %), Japón (14,6 %), Rusia (13,1 %), India (10,4 %) e Irán (1,5 %).
[1]EACC = A la sumatoria del consumo de nuclear, Hidroelectricidad y otras renovables divididas por la energía total consumida.
Los mas leidos
-
Por: Nelson Hernández Uno de los objetivos de la descarbonización de la matriz energética global para mitigar el cambio climático, es ...
-
Por: Nelson Hernández Las reservas de torio del Top 10, tendrían una duración teórica de 40590 años, tomando como base la generación e...
-
Declaración de Moscú. Reunion de Gas by energia21