
Conceptualizado para abordar tópicos relacionados con el área gerencial y el área energética. Gas, petroleo, carbon, nuclear, fusion, fision, eolica, solar, biomasa, hidroelectricidad, electricidad, gerencia, hidrocarburos, gasolina, etanol, shale, crudo, precios, cambio climatico, matriz energetica
domingo, diciembre 22, 2013
martes, diciembre 17, 2013
Estados Unidos reduce importacion de combustibles liquidos
Nelson
Hernández
La Administración de Información de la Energía (EIA por sus siglas en
ingles), presento, el 16-12-13, un adelanto sobre cifras del caso base de
estudio de su informe anual sobre la energía en USA (AEO2014), en el cual se muestra
una disminución de sus importaciones de combustibles líquidos motivado a un aumento de su producción autóctona
y a una mayor eficiencia energética, principalmente, en los vehículos, en el
periodo analizado. En 2016, se espera que la producción de crudo este cerca del
máximo histórico de 9.6 millones de barriles por día (MBD), un récord
establecido en 1970.
La grafica muestra la proyección de la oferta de combustibles líquidos. Obsérvese
que para el 2012, la participación de la importación es de 40 % de un total de 18.7 MBD. Para el
2016 este porcentaje es de 25 % de un total de 19.5 MBD, y para el 2040 es de
32 % de un total de 18.7 MBD.
La máxima importación ocurrió en el año 2003 con un total de 11.8 MBD,
equivalente al 57 % del total de suministro que alcanzo los 20.7 MBD.
Tomando como referencia las cifras del 2003, tenemos una disminución de importación
de petróleo y biocombustibles de 4.3 MBD para el 2012, 6.9 para el 2016 y 5.8 para el 2040. Todo
esto indica que Estados Unidos en los próximos 27 años no incrementara su importación
de petróleo, soportado por un aumento de petróleo y gas provenientes de las
lutitas. Cabe destacar que acciones similares a las realizadas por Estados
Unidos, de independizarse de las importaciones energéticas (seguridad energética),
llevan a cabo Japón, China y varios países
de la Unión Europea. Además, países que hoy son importadores de energía se convertirán
en exportadores, producto de la explotación de los hidrocarburos contentivos en
lutitas.
Este panorama es muy negativo para los países OPEP, ya que el, hoy, 2do.
consumidor de energía, reduce su importación de petróleo, lo cual alteraría
todo plan de expansión de aumento de producción de hidrocarburos en OPEP, sobre
todo en Venezuela se donde planifica (o se habla??) aumentar la producción a
6.0 MBD en los próximos 8 años.
Lo anterior conlleva a varias preguntas a nivel de Venezuela:
- Esta el gobierno y la oposición en conocimiento de este entorno energética
- Porque seguir hablando de aumento de producción de petróleo, si no existe un mercado firme que lo absorba?
- Debe seguir Venezuela perteneciendo a la OPEP?
- Porque seguir pensando que la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco resolverá todos los problemas económicos que hoy tiene Venezuela?
Sin dejar de tener importancia el tema del subsidio de los energéticos (hoy
bajo discusión), estas interrogantes son cruciales para el desarrollo futuro de
Venezuela, y las mismas deben ser analizadas por el país entero, despojándose de
barreras políticas partidistas. El país lo necesita y debemos comenzar ya.
El mundo está estableciendo un Nuevo Orden Energético, donde los
combustibles fósiles, especialmente petróleo y carbón, no serán privilegiados, al tomar como premisa la “Descarbonización
del Sistema Energético Mundial”, por aquello del Cambio Climático.
domingo, diciembre 01, 2013
Las petroleras de la región, entre el aislamiento y las oportunidades de desarrollo
·
1 de 7 robras
es la empresa petrolera de más desarrollo en la región
¿Qué pasa
con las petroleras en América Latina? En los últimos años se ha visto un comportamiento
irregular del sector energético en la región. Argentina y Venezuela han
registrado una fuerte merma en su capacidad de producción petrolera,
mientras que México y Brasil, los dos actores fuertes de la región, afrontan
grandes oportunidades aunque no logran despegar definitivamente.
En el
caso de Argentina, el gobierno de Cristina Kirchner reestatizó en
marzo de 2012 la petrolera YPF, luego de 14 años de gestión del grupo
español Repsol. El mayor índice de producción de petróleo que registró el
país fue precisamente en 1998, año en que Repsol adquirió el 97,8% de las
acciones de la empresa, con 190 millones de barriles. Mientras que
en lo que respecta a la producción de gas, materia en la que Argentina es el
tercer país del mundo en reservas detrás de China y Estados Unidos, el
mayor registro de actividad se dio en 2004, con 705 mil millones de pies
cúbicos.
Si bien
durante este año y medio el gobierno argentino ha logrado cuadruplicar los
pozos de exploración, y aumentar la perforación, su principal déficit radica
en la falta de inversión extranjera y la escasez de fondos locales.
En ese
sentido, Argentina mantuvo una posición similar a la de Venezuela. Nelson
Hernández, especialista y analista en temas energéticos y petrolíferos,
remarca que el gobierno argentino "quizás ha visto lo que hizo Venezuela en
haber sacado a las transnacionales entre los años 2005 y 2007".
Por eso,
el analista venezolano celebra el acuerdo logrado por YPF con la petrolera norteamericana
Chevron para la exploración del yacimiento Vaca Muerta.
"Es la oportunidad que tiene Argentina. El gas va a ser el hidrocarburo o
la energía de transición hasta buscar nuevas fuentes de energía distintas a las
fósiles, y esa oportunidad Argentina no la debe perder, a menos que las
políticas de ciertos gobernantes vuelvan a impedir que esto se
desarrolle", enfatiza Hernández.
Por su
parte, la analista en políticas energéticas del Instituto de las Américas,
Alexis Arthur, sostiene que el mayor problema de Argentina es su falta
de "seguridad jurídica".
En tanto,
Hernández explica que Pdvsa (Petróleo de Venezuela), la mayor
petrolera del país, quedó exclusivamente en manos del Estado luego de la
retirada de compañías extranjeras entre los años 2005 y 2007. Asimismo, la
estatal venezolana supo ser una de las grandes productoras de petróleo del
mundo, incluso posee las mayores reservas petrolíferas (en 2011 sumó 296.500
millones de barriles). Sin embargo, sus políticas de aislamiento
perjudicaron sensiblemente a la empresa, que en lo que va del año registra un
endeudamiento cercano a los 41 mil millones de dólares.
Esto
último llevó a una caída en la producción diaria de
barriles de crudo. El gobierno chavista se había trazado para este 2013 llegar
a 3.5 millones de barriles diarios. No obstante, hoy en día apenas alcanza
los 3 millones.
"La
problemática es el régimen de política que está aplicando el gobierno
venezolano, que va contra la propiedad privada", precisó Hernández. Y
agregó: "Esto es una consecuencia del mal uso y de las malas políticas
o de la soberbia de un presidente".
Diferente
es la realidad que viven Pemex (Petróleos Mexicanos) y la brasileña
Petrobras, las dos petroleras más grandes de América Latina.
El 38% de
la petrolera brasileña está en manos del Estado, mientras que el resto es
propiedad de distintas compañías privadas. En 2009 alcanzó una gran
explosión, al convertirse en la mayor empresa de la región, superando en
sus ventas a los otros dos gigantes regionales: Pemex y Pdvsa.
Petrobras
es la empresa más adelantada en términos de desarrollo
"Petrobras
hasta no hace mucho fue una empresa del Estado, que luego incentivó la
participación privada y se fue a la Bolsa; y ahora el 30-40% de las
acciones de Petrobras están en la Bolsa de Nueva York. Eso permite que existen otros
actores interesados en que esto se desarrolle", explicó Hernández.
Durante
el primer trimestre de este 2013, Petrobras registró una caída en su
producción con respecto al mismo período de 2012, con 1,910 millones de
barriles diarios frente a los 1,970 millones del año anterior. Mientras que a
lo largo de este año promedió una producción de 2 millones de barriles
diarios.
No
obstante, Hernández asegura que esta caída "estaba prevista" y
no duda en que "Petrobras es la empresa más adelantada en términos de
desarrollo y tiene recursos suficientes, tanto energéticos como
financieros, para enfrentar el desarrollo".
Por su
parte, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto impulsó este año un paquete de medidas,
entre las cuales se destaca la reforma energética. A través de esa
iniciativa, el Ejecutivo busca terminar con más de 100 años de control total
sobre la petrolera Pemex, que a partir de este año podrá incorporar
capitales extranjeros.
En el
último año México obtuvo ingresos récord por 126 mil millones de dólares,
mientras que la producción de crudo de este 2013 es de 2.5 millones de
barriles diarios. En esa línea, a pesar de las críticas de la oposición por
esta reforma, el gobierno mexicano busca impulsar aún más el desarrollo
petrolero para posicionarse a futuro como uno de los principales actores en
la materia.
México
tiene una problemática política
Sin
embargo, en los últimos meses generó mucha controversia la implementación de
esta reforma. En ese sentido, Hernández sostuvo: "México tiene una
problemática política. Después de 100 años, se están dando cuenta de que la
política de nacionalismo que aplicó no le dio resultado. Sin embargo, a nivel
técnico sí está claro, pero a nivel político no está claro de cómo hacer
para que entren las empresas majors en el desarrollo del
petróleo mexicano".
En todos
los casos mencionados podemos trazar como característica en común en que todas
las petroleras fueron o son controladas por sus respectivos Estados. Sin
embargo, queda evidenciado que dicha intervención no ha sido suficiente para
desarrollar un crecimiento sostenido.
No
obstante, el analista venezolano considera que el crecimiento de una empresa
petrolera es independiente de si sus accionistas son empresas privadas o el
propio Estado. Lo que apunta el especialista es la importancia de las
políticas implementadas. "Hay empresas estatizadas que son exitosas. O
sea, el problema a veces no es que sean del Estado, a veces el problema
radica en las políticas que toman los gobernantes para esas empresas",
analizó.
Y
concluyó: "El problema está en que cuando te transformas en un
nacionalista a ultranza, que te olvidas de que no puedes actuar solo en
este mundo globalizado. Y eso es lo que ha ocurrido en América Latina".
viernes, noviembre 29, 2013
NAVIDAD Y AMBIENTE
En tiempos donde
cada vez más existe una mayor conciencia ecológica, ponga en práctica los
consejos indicados y celebre una Navidad
más amigable con el ambiente, y recordemos que no hay pasajeros en la
nave espacial Tierra, todos somos tripulantes.
Nelson Hernández
En todo el mundo occidental a partir del 15 de
noviembre de cada año, comienzan los preparativos para la festividad más
tradicional, popular y familiar como es la Navidad, la cual trae implícito el
inicio de un nuevo año.
Se
menciona que la fiesta pagana más estrechamente asociada con la Navidad era el
Saturnal Romano, el 19 de diciembre, en honor a Saturno, Dios de la agricultura,
que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes. Al
mismo tiempo se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar,
conocida como Yule, en la cual se quemaban grandes troncos adornados con ramas
y cintas, en honor a los dioses para conseguir que el sol brillara con más
fuerza para minimizar el frío.
La
Navidad actual no se ha desviado de sus orígenes ya que es una época para el
recogimiento y la paz espiritual, del compartir con el prójimo, y marcada por
la alegría, la degustación de alimentos, los regalos y la gran luminosidad.
Estas
características genera por encima de cualquier otra festividad colectiva, un
gran impacto ambiental. En estas fechas se generará un gasto energético
superior al del resto del año, se registrará un mayor consumo de productos, y
consiguientemente, aumenta la cantidad de residuos.
Si en
cualquier otra época del año, un consumidor medio genera al día un kilo de
basura doméstica, durante estas fechas estas cifras se multiplican y los
residuos se acumulan desordenadamente junto a los contenedores rellenos de
basura, prueba fehaciente de que consumimos demasiado.
Uno de
los símbolos vegetales de la navidad es el árbol, que generalmente es de la
familia de las coníferas. Su uso masivo en las últimas décadas ha originado su
cultivo comercial a objeto de minimizar la tala de bosques. Sin embargo, el
verdadero problema ecológico es qué hacer con él una vez concluida la fiesta.
Para eliminar esta problemática, desde hace un par de año se ha comenzado a
comercializar árboles vivos en macetas (raíces y tierra) de tal manera de poder
ser replantado. De esta forma el árbol cumple su función de adorno y continúa
su ciclo de vida.
Otras
plantas típicamente navideñas, son el musgo
utilizado en los pesebres, el muérdago
y el acebo
. Su recolección excesiva ha originado
un punto de atención dentro de las comunidades de protección del ambiente. A
nivel nacional, existe una iniciativa en el Estado Táchira de enseñar a
elaborar “pesebres ecológicos”, y tienen
el objetivo de mitigar, prevenir y corregir la extracción y comercialización de
musgo, líquenes, barba de palo, guinchos y el material vegetal importante para
la vida de los bosques húmedos.



Por otra
parte, a nivel mundial se ha lanzado la idea, desde hace más de 10 años, de
apadrinar un árbol, lo cual se realiza a
través de la venta de un “certificado de regalo”. En muchos países la idea ha
tenido éxito, y ya se tienen bosques importantes que de una manera u otra
mitigan el efecto del cambio climático.
Como ya se
indico, la luminosidad es marcada en la navidad. El consumo eléctrico aumenta
en un 40 % por la incorporación de las “luces de navidad” tanto en comercios,
calles y avenidas, como en nuestras casas. Así mismo, el periodo de encendido
de las luces es mayor. Esto nos indica que el ambiente se ve amenazado en un 40
% mayor, puesto que por cada kilovatio
hora consumido, se arroja a la atmósfera 200 gramos de dióxido de carbono (CO2),
uno de los gases de efecto invernadero (GEI).
Una forma
de reducir este impacto es incorporando luz emitidas por diodos (LED: light
emitting diodes), que proporcionan la misma intensidad de luz y pueden consumir
hasta 80 % menos vatios que un bombillo normal. Este tipo de bombillos vienen
en diferentes formas, colores y tamaños; son más frías al tacto lo que las hace
más seguras; duran más que las normales; pueden utilizarse en el interior y
exterior de los inmuebles, pero son un poco más caras, aspecto este que se
minimiza por su longevidad y ahorro energético.
Otros
aspectos que contribuyen a una mayor agresividad para el ambiente en la época navideña
son: aumento de cocción de alimentos; incremento de reuniones sociales,
familiares y empresariales; mayor uso de papel envoltorio para regalos; mayor
movilización aérea, terrestre y marítima; mayor uso de recipientes y envases y
cuya consecuencia final es mayor desperdicios. Todas estas actividades
conllevan, directa o indirectamente, a un mayor consumo de energía.
Es
más fácil pensar que cambiar las cosas no se encuentra en nuestras manos. La
mayoría de veces optamos por dejar para mañana o considerar un imposible lo que
nos supone una dificultad, un esfuerzo o incluso una molestia porque preferimos
pensar que no va con nosotros. A menudo no somos conscientes de que cada
pequeña acción de nosotros incide en el conjunto planetario, afectándolo, modificándolo,
alterando la estructura natural que posee. Podemos hacer que el aire que
respiramos sea un poco más puro, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono
que vertemos a la atmósfera. Podemos frenar el proceso de derroche de residuos
que convierte en vertederos nuestros bosques y mares. Podemos reducir nuestro
consumo para que otros puedan consumir lo que necesitan para subsistir. A tal
efecto, a continuación un conjunto de consejos y
sugerencia para minimizar el impacto ambiental en la época navideña:
·
Utilice
árboles de navidad “vivos” de tal manera que pueda replantarlos
·
Regale
plantas y flores o la siembra o cuidado de un árbol
·
Adorne
una planta que ya tenga en su residencia
·
Regale
libros que crean conciencia ecológica o que contengan el ABC sobre el cambio
climático
·
Incorpore
luces LED para iluminar su casa y arbolito
·
Optimice
el tiempo de cocción de los alimentos
·
Utilice
recipientes y papel de envoltorios reciclables
·
Reduzca
las horas de encendido de las “luces navideñas” y reutilice adornos de otras
navidades
·
Cuando
salga de su casa u oficina, apague las luces navideñas
·
Reduzca el número de luces en su decoración. Las luces navideñas deben ser un elemento de
decoración y no de iluminación.
·
Elija
juguetes y regalos fabricados con materiales duraderos y ecológicos
·
Clasifique
y ponga los desperdicios en su lugar. Le será más fácil reciclarlos
·
Incorpore
la tarjeta de navidad electrónica y use email para sus felicitaciones
Finalmente, dentro de sus
proyectos personales para el próximo año, no deje a un lado sus acciones para
contribuir con el mejoramiento del ambiente. Ayude a crear “Consciencia
Ecológica” a familiares y amigos. Así todos ganamos.
Recordemos que: “No hay pasajeros
en la nave espacial Tierra, todos somos tripulantes” (Marshall
McLuhan, sociólogo)
martes, octubre 22, 2013
ENERGISTA (ENERGIST)
Cuando se realizan analisis de una forma integral o con sentido
holistico se obtienen mejores resultados para establecer objetivos,
estrategias y metas direccionales sobre el tema o materia bajo estudio.
La energia es una materia que se presta para este tipo de analisis por
ser esta diversa en cuanto a su naturaleza y usos por todos los seres
humanos. De alli que existan los ENERGISTAS (ENERGIST en ingles), y que
se pueden definir como aquellas:
Personas dedicada al
análisis de las diferentes fuentes de energía desde el punto de vista
económico, tecnológico y ambiental, y su interrelación con el desarrollo
humano.
Etiquetas:
analisis,
Carbon,
Desarrollo Humano,
Desarrollo sustentable,
Ecologia,
Economia,
Electricidad,
Energia,
energist,
energista,
eolica,
estudio,
Gas,
Nuclear,
Petroleo,
renovables,
solar,
Tecnologia
miércoles, octubre 16, 2013
Asia se convierte en el gran protagonista del sector energético mundial
China ya se convirtió en septiembre en el primer importador mundial de petróleo, por delante de Estados Unidos, según la Agencia de energía estadounidense (EIA).
|
La industrialización de las naciones asiáticas entra en fase histórica
Asia se ha convertido en el gran protagonista del sector energético
mundial -ya sea en materia de petróleo, gas o energía nuclear- gracias
al ritmo de evolución "casi inconcebible" de sus economías emergentes,
señalaron responsables del sector, reunido esta semana en Corea del Sur.
"Las economías emergentes de Asia han ingresado en una fase histórica de industrialización y urbanización, y el ritmo de evolución es casi inconcebible", comparado con la revolución industrial europea, aseguró este martes Peter Voser, presidente del grupo petrolero Shell, en el Congreso mundial de energía en Daegu, sudeste de Corea del Sur.
Según las previsiones del gigante petrolero anglo-holandés, la demanda de energía en Asia podría duplicarse en 50 años.
"Eso no sólo transforma el sistema energético asiático sino el de todo el mundo" afirmó Voser. "China e India, por sí solas, alimentarán la mayoría del crecimiento de la demanda mundial de energía en los próximos 20 años", explicó.
AFP reportó que China ya se convirtió en septiembre en el primer importador mundial de petróleo, por delante de Estados Unidos, según la Agencia de energía estadounidense (EIA). Y el gabinete Wood Mackenzie calculó recientemente que la factura petrolera china podría elevarse hasta a 500.000 millones de dólares por año en 2020, lo que modificará sensiblemente los intercambios comerciales planetarios.
Lo mismo ocurre en el sector del gas natural, donde la demanda de las naciones asiáticas impulsa a los productores a desarrollar su oferta de gas natural licuado (GNL), transportable por barco y por tanto accesible a los mercados que carecen de gasoductos.
"En el sector del gas hemos trasladado nuestro centro de gravedad de la cuenca del Atlántico hacia Asia-Pacífico, al cerrar acuerdos con los grandes actores asiáticos", explicó a la AFP Gérard Mestrallet, presidente del francés GDF Suez.
Este grupo ha instalado infraestructuras en la región, especialmente en India y China, y participa en un terminal de exportación de GNL en construcción en Estados Unidos, que permitirá suministrar a los mercados asiáticos pasando por Panamá.
La demanda asiática de carbón también es espectacular. China ya absorbe más de la mitad del carbón producido en todo el mundo y --siempre según Wood Mackenzie-- este venerable combustible podría volver a convertirse en 2018 en la energía más consumida en el mundo, por delante del petróleo. La "culpa" de ello la tiene China, responsable de las dos terceras partes del alza de la demanda carbonífera entre 2010 y 2020.
Tampoco la energía nuclear queda al margen de esta revolución. Pese a las incertidumbres generadas por la catástrofe de Fukushima en Japón, el continente asiático es el verdadero motor de los proyectos mundiales de nuevas centrales atómicas. China y Japón ocupan los primeros lugares, con 30 y siete reactores respectivamente en construcción, según la asociación mundial del sector nuclear.
En fin, en su búsqueda insaciable de energía, Asia apuesta también cada vez más por las renovables, eólica y solar, aunque su aún elevado coste les otorga un lugar todavía limitado.
Un estudio del Banco Asiático de Desarrollo publicado en Daegu demuestra que su lugar en la cuota de producción de energía del continente pasaría de 1,9% en 2010 a 7,1% en 2035.
Ello no ha impedido a los industriales chinos imponerse en los últimos años en el mercado de los paneles solares, para gran descontento de los pioneros europeos en este sector.
Y lo mismo podría repetirse en el sector eólico, en el que dos grupos chinos están ahora sólidamente instalados en el podio de los grandes fabricantes mundiales de eólicas, por detrás del danés Vestas, según la sociedad especializada Cleantech Investor.
lunes, octubre 14, 2013
miércoles, octubre 09, 2013
Que es un petróleo no convencional?
Nelson Hernandez
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en una de las acepciones
de la palabra convencional establece que es una costumbre, y que se se
atienen a las normas mayoritariamente observadas. También se define
convencional a aquello que es muy común o no tiene
nada de espontáneo u original.
Así tenemos que Petróleo
no convencional es el petróleo
producido o extraído por medio de técnicas diferentes al método convencional (pozo
de petróleo). O aquel petróleo que necesita ser sometido a un proceso físico o químico
antes de llevarlo a un proceso de refinación.
De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, las fuentes de petróleo
no convencional son:
·
Petróleo
extra pesado
·
Petróleo
de arenas bituminosas
·
Petróleo
proveniente de yacimientos lutiticos (shale oil y shale gas)
·
Crudos
sintéticos producidos a partir del carbón
·
Crudos
sintéticos producidos a partir de la biomasa
·
Crudos
sintéticos producidos a partir del gas natural
Petróleos extra pesados: Son petróleos altamente viscosos, con una gravedad API
entre 8 y 10. Presentan una consistencia que va desde una melcocha hasta sólidos
a temperatura ambiente. Poseen una densidad que se aproxima o incluso mayor a
la del agua. Con estas características, este tipo de petróleos no pueden ser
producidos, transportados, y refinados por los métodos convencionales. Adicionalmente,
y por lo general, estos petróleos contienen alta concentración de azufre y
metales (níquel y vanadio los de mayor presencia). Estas propiedades también
presentan serios desafíos ambientales. La Faja Petrolífera del Orinoco de
Venezuela (FPO) es el ejemplo más conocido de este tipo de petróleo y el cual
necesita un proceso de mejoramiento (llevarlo de 8 a 16 grados API) antes de
ser enviados a refinación.
Arenas Bituminosas: Son arenas impregnadas de petróleo. Su explotación se
hace con técnicas de minería a cielo abierto, que luego son sometidas a calor
para desalojar el aceite, el cual es enviado posteriormente a refinación. El
yacimiento más importante a nivel mundial son las Arenas de Athabasca en Canadá.
Petróleo Lutitico: Es el petróleo contenido en rocas sedimentarias de grano
fino que contiene cantidades significativas de querógeno (una mezcla sólida de
compuestos químicos orgánicos) que pueden ser explotados mediante procesos químicos
o físicos y convertirlos en petróleo convencional.
Petróleos Sintéticos: Se refieren al petróleo obtenido por el rompimiento de
una molécula con alto contenido de carbono (el carbón) o por el aglutinamiento
de átomos de carbono (el metano) para formar un compuesto más complejo o por la
descomposición de materia orgánica (biomasa) para producir alcoholes o por la
hidrogenizacion de aceites vegetales. Todos estos petróleos sintéticos se obtienen
mediante procesos químicos para producir combustibles de alta calidad y con
cero contaminación de azufre. Destacan el biodiesel, el bioetanol y los
denominados líquidos del carbón o del gas. Estos últimos se conocen como Carbona
a líquidos o Gas a líquidos,
respectivamente.
Preocupaciones ambientales: El impacto ambiental que tienen los petróleos no
convencionales no difiere mucho del impacto de los convencionales. Al igual que
con todas las formas de explotación minera, hay efluentes y residuos peligrosos
generados a partir de la variedad de los procesos de extracción y producción de
petróleo.
Sin embargo, la explotación de los no convencionales proporcionan preocupaciones adicionales, tales como la
necesidad de calentar el petróleo a nivel de yacimiento para que pueda fluir al
exterior, lo cual genera más CO2, y un mayor uso de agua. Adicional, de no
realizarse la protección adecuada, existe la posibilidad de contaminación de acuíferos.
En lo atinente a los biocombustibles, la huella ecológica no luce
equilibrada o cero. Es decir, aunque su combustión genera menos CO2, su obtención
desde la siembra de la biomasa hasta la obtención del combustible no compensa
la menor emisión de CO2.
Lo que si debe estar claro es que la explotación del petróleo no
convencional cada día será mayor, debido al agotamiento del convencional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los mas leidos
-
Por: Nelson Hernández Uno de los objetivos de la descarbonización de la matriz energética global para mitigar el cambio climático, es ...
-
Por: Nelson Hernández Las reservas de torio del Top 10, tendrían una duración teórica de 40590 años, tomando como base la generación e...