
Conceptualizado para abordar tópicos relacionados con el área gerencial y el área energética. Gas, petroleo, carbon, nuclear, fusion, fision, eolica, solar, biomasa, hidroelectricidad, electricidad, gerencia, hidrocarburos, gasolina, etanol, shale, crudo, precios, cambio climatico, matriz energetica
viernes, diciembre 31, 2010
miércoles, diciembre 15, 2010
Past Peak Oil Travelling Towards Transition Animation from Anita Sancha on Vimeo.
domingo, diciembre 12, 2010
Por: Nelson Hernandez
Factibilidad Importacion de Gas Para Mitigar Deficit en Venezuela
viernes, diciembre 10, 2010






Por: Joanan Hernandez
Siguiendo la tradición del articulo Tu amigo el humidificador, ahora les presento a:
Tilda, ella es nuestra nueva compañera en el apto. Es frondosa y tierna, pero tiene una misión esencial en nuestras vidas: humidificar el apto durante el invierno (además de que decora el ambiente). Su nombre científico es Chrysalidocarpus lutescens, se le conoce popularmente como Palma Areca. Esta planta tiene la capacidad de botar humedad a la vez que limpia el ambiente que la rodea, en condiciones optimas puede expulsar hasta un litro de agua al ambiente por día.
Gracias a Tilda fue que comprendí lo que es un invernadero y la humedad que se siente en el. Debo decir que no es que el apto se sienta húmedo, pero el hecho de que no haya necesidad encender el humidificador durante el día, habla del efecto que Tilda lleva a cabo. Todavía el invierno no ha apretado como debe ser, pero para estas alturas del año ya me era necesario encender el humidificador durante el día, lo que -por los momentos- no ha hecho falta.
Mantenimiento
Tilda solo necesita que se le riegue a diario poco. Es decir, su tierra debe estar húmeda mas no inundada (es contraproducente esto ultimo). De vez en cuando hay que limpiarle sus hojas y eso es todo, Tilda se encarga del resto.
Es muy importante que Tilda reciba luz, no necesariamente directa del sol (aunque no le cae mal), pero si que este en un ambiente en donde la luz solar este presente en ciertos momentos del día.
Humidificador eléctrico
Aun así, seguimos durmiendo con un humidificador mecánico, no tan simple como el original, mas avanzado.
Al final del día nuestra piel y sistema respiratorio nos agradecen esta presencia de humedad en el apto y nos sirve para vivir aun mas cómodamente el invierno.
jueves, diciembre 02, 2010
Nelson Hernandez
lunes, noviembre 29, 2010
Gas Natural No Explotado (Stranded Gas)
Por: Nelson Hernandez
Además de las reservas de gas natural que se comercializan por todo el mundo para el consumo de energía, grandes cantidades de esas reservas continúan vírgenes, o peor aún, no explotadas. En otras palabras, son reservas de gas que esperan una oportunidad técnica o económica para salir a competir dentro del esquema energético mundial.
Es la transición a la competencia de gas natural que se ha descubierto, pero sigue siendo inutilizable ya sea por razones físicas o económicas. Este fenómeno se produce normalmente cuando los volúmenes de reservas encontradas son pequeñas o que aun no siendo pequeñas están alejadas de las costas, es decir, están ubicadas costa afuera. Estas condiciones dificultan su financiamiento para su explotación y construcción de sistemas de transporte (gasoductos).
miércoles, noviembre 17, 2010
viernes, noviembre 12, 2010
Por: Nelson Hernandez

La razon de esto estriba en que el 50 % de la produccion de petroleo se dedica a la produccion de gasolina, cuyo consumo en el 2010 totaliza 39 MMBD (millones de barriles diarios).
La grafica muestra la evolucion de la eficiencia de recorrido. La serie estadistica fue iniciada en el año 1973, año en que ocurrio el primer embargo petrolero de los paises arabes al mundo occidental. El valor para esa fecha fue de 5.7 km/lit. Este valor nos indica que con un barril de gasolina se recorrian 900 kilometros.
La tecnologia norte americana promete alcanzar para el año 2035 un rendimiento de 13.3 Km/lit, es decir un aumento de 31.7 % con respecto al valor del 2010.
De alcanzarse el valor pronosticado para el año 2035, para recorrer 900 Km se necesitarian 0.43 barriles de gasolina. Es decir, para el mismo recorrido se ahorrarian 0.57 barriles (91 litros).
sábado, noviembre 06, 2010
Nelson Hernandez
jueves, octubre 28, 2010
Consideraciones para lanzar un Programa de Energía Nuclear
domingo, octubre 03, 2010
Nelson Hernandez
miércoles, septiembre 22, 2010
Nelson Hernandez
sábado, septiembre 18, 2010
Nelson Hernandez
De acuerdo al ultimo informe de la EIA, la energía a suministrar para producir electricidad a nivel mundial se sitúa para el año 2010 en 91.3 millones de barriles diarios de petróleo equivalente (MMBDPE).
De estos, 4.4 MMBDPE (4.8 %) corresponde a combustibles líquidos (petróleo y biocombustibles); 39 MMBDPE (42.7 %) a carbón; 17.1 MMBDPE (18.7 %) a gas natural; 13 MMBDPE (14.2 %) a nuclear y 17.8 MMBDPE (19.5 %) a renovables (hidroelectricidad y energías alternativas).
Desde el punto de cambio climático, 60.5 MMBDPE (66.3 %) se utilizan combustibles fósiles para la generación eléctrica con una emisión de CO2 (fósil verde) de 8068 millones de toneladas métricas, equivalente al 26.6 % del total mundial. De estas, 5.7 % corresponden a líquidos, 75.9 % a carbón y 18.4 % a gas natural.
Por otra parte, de los 91.3 MMBDPE dirigidos a producir electricidad, el 70 % se pierde en la transformación a energía eléctrica y en la transmisión de esta desde el sitio de generación hasta el consumidor final. En otras palabras, solo es aprovechado un 30 % de la energía insumida (27.5 MMBDPE)
Del aprovechamiento neto de la generación de electricidad, 7.6 MMBDPE (27.6 %) es consumida por el sector residencial, 6.5 MMBDPE (23.6 %) en el sector comercial, 13.0 MMBDPE (47.3 %) en el sector industrial y 0.4 MMBDPE (1.5 %) en el sector transporte.
Cabe señalar, que en el uso de la electricidad por el consumidor final también hay una perdida promedio por uso ineficiente del 15 %.
Por lo que del total de energía suministrada para producir electricidad solo se aprovecha 23.4 MMBDPE, es decir, el 25.6 %. Esto nos indica que existe un potencial enorme para la aplicación de la eficiencia energética en todo el sector eléctrico, con lo cual reducimos el consumo de energías, sobre todo las fósiles, y por ende minimizar la emisión de CO2 que tanto no hace falta para enfrentar el cambio climático.
Los amigos lectores podrán realizar un análisis similar al anterior al año 2035, siguiendo lo realizado para el año 2010.
Para el año 2035 solo indicaremos que la energía a suministrar para generar electricidad tiene un crecimiento interanual del 2.0 %, situándose en 150.3 MMBDPE. Por otro lado, la fuente de energía que mas crece son las renovables con un 2.7 % inter anual.
domingo, agosto 29, 2010
viernes, agosto 13, 2010
Por: Nelson Hernandez
Para el año 2009, el consumo mundial de energía totalizo 11164 millones de toneladas equivalentes de petróleo (224.2 MMBDPE). De este total, el 34.8 % correspondió a petróleo, 23.8 % a gas, 29.4 % a carbón, 5.5 a nuclear y 6.6 % a hidroelectricidad.

El mayor consumidor fue Estados Unidos con el 19.5 % del total mundial, equivalente a 43.8 MMBDPE. Le sigue China con 43.7 MMBDPE, que para efecto de comparación tienen igual consumo. Es de señalar que cifras preliminares del 2010, indican que China paso a ser el mayor consumidor de energía a nivel mundial.
El mayor consumidor de petroleo es Estados Unidos con 16.9 MMBDPE.
El mayor consumidor de gas es Estados Unidos con 11.8 MMBDPE
El mayor consumidor de carbón es China con 30.9 MMBDPE
El mayor consumidor de nuclear es Estados Unidos con 3.8 MMBDPE
El mayor consumidor de hidroelectricidad es Canadá con 1.8 MMBDPE
sábado, julio 24, 2010
Por: Nelson Hernandez

Para el año 2009 la generación eléctrica a nivel mundial totalizo los 20.1 tera Kwh, con un consumo percápita de 3 Mwh (3000 Kwh). La población mundial se sitúo en 6690 millones de personas.
Los 10 primeros países con mayor generación eléctrica son los indicados en la grafica, los cuales representan el 67.2 % del total mundial, y poseen una población de 3467 millones de personas (51.8 % del total mundial). Estos 10 países tienen un consumo de electricidad percápita de 3.9 Mwh, 30 % mayor que el promedio mundial.
En la generación eléctrica destaca Estados Unidos con 4.15 tera Kwh (20.6 % del total mundial).
En lo atinente al consumo percápita, destaca Canadá con 19.1 Mwh por habitante. Los próximos 4 son: Estados Unidos con 13.65; Corea del Sur con 9.37; Japón con 8.67 y Francia con 8.43.
De los 10 primeros en generación eléctrica, la India es el de menor consumo percápita con 0.76 Mwh por habitante. La población de este país alcanza los 1144 millones de personas. Para alcanzar el promedio mundial tendría que generar 3.4 Tera Kwh, casi 4 veces de lo que hoy genera. Esta situación es uno de los retos mas grande que tiene la India en los próximos 15 años, el de generar la suficiente electricidad para eliminar en su territorio “la marginalidad eléctrica”.
Es bueno recordar que la base para que el mundo actual se desarrolle es la electricidad, sin esta fuente secundaria de energía, el mundo como hoy lo conocemos no seria posible.
martes, julio 20, 2010
Por: Nelson Hernández
En toda explotación de un mineral o de un bien, el incremento neto de las reservas es primordial, por que de ello depende la perdurabilidad del negocio. Tanto el petróleo como el gas natural no escapan de esta condición estructural.
Para obtener ese incremento neto de reservas se emplean muchos recursos financieros y tecnología de punta. Esto obedece a que en la medida que se explota el recurso, se hace más costoso y difícil de reponerlo, llegando a un punto máximo de reposición y producción, a partir del cual se inicia el agotamiento. Este agotamiento es una condición natural de cualquier yacimiento, es decir, tiene un volumen finito del bien explotado, por lo que no vale dinero o tecnología para extraer mas… sencillamente se acabo.
El concepto de “Peak oil” esta dentro de este marco de agotamiento de los hidrocarburos convencionales. Los no convencionales no son considerados dentro del Peak oil.
La tabla presenta la evolución de la producción y la adición neta de reservas en el periodo 1980 – 2009, promediando para la OPEP la adición de 1.9 barriles de reservas por cada barril producido. Para los No OPEP fue de 0.1 barril y a nivel mundial de 0.8 barriles de reservas por cada barril producido.
Un análisis de los subperiodos, indican a nivel de OPEP una baja considerable con respecto al periodo 1980 – 1990, cuando se incorporaron 4.8 barriles de reservas por barril producido. Cabe destacar que en este periodo, entre los años 83 - 87, todos los países OPEP aumentaron sus reservas sin descubrimientos importantes. Algunos hasta las duplicaron.
A nivel No OPEP, en el periodo 1980 – 1990, la adición de reservas no pudo superar a los volúmenes producidos. En el resto de los subperiodos se han adicionado reservas del orden de 0.2 barriles por barril producido. En otras palabras,
En lo atinente al mundo, se observa que esta adición ha venido disminuyendo, pasando de 1.5 barriles adicionados por cada barril producido en el primer sub periodo. Para el segundo este valor fue de 0.5 y para el último de 0.6.
Con respecto al gas la situación es muy similar a la del petróleo. Para el periodo 1980 –
Obsérvese como en el primer subperíodo, las reservas de gas adicionadas son 17.9 veces con respecto a los volúmenes producidos en el grupo OPEP. Para el ultimo periodo el valor es de
El grupo No OPEP para el ultimo subperíodo presenta una adición de
Las cifras anteriores corroboran lo indicado inicialmente:
Cada día es más difícil encontrar reservas de hidrocarburos convencionales que permitan adicionar al menos el volumen producido. En otras palabras, la sociedad se esta consumiendo (léase acabando) las reservas de petróleo y gas que posee, es decir, no las esta reemplazando.
Los mas leidos
-
Por: Nelson Hernández Uno de los objetivos de la descarbonización de la matriz energética global para mitigar el cambio climático, es ...
-
Por: Nelson Hernández Las reservas de torio del Top 10, tendrían una duración teórica de 40590 años, tomando como base la generación e...