viernes, noviembre 07, 2025

COP21 – COP30: Logros, Incumplimientos y Desafíos

 


Por: Nelson Hernández

En síntesis:

  • La COP21 (París, 2015) fue el momento fundacional del Acuerdo de París, donde se establecieron compromisos globales para limitar el calentamiento global a 1.5–2 °C.
  • La COP30 (Belém, Brasil, 2025) será la revisión crítica de esos compromisos, diez años después, con foco en la Amazonía, la financiación climática y la implementación real de lo pactado.

Comparación COP21 vs. COP30

Aspecto

COP21 (París, 2015)

COP30 (Belém, 2025)

Contexto histórico

Primera vez que casi todos los países del mundo acuerdan un marco común contra el cambio climático.

Décimo aniversario del Acuerdo de París; momento de balance y ajuste de compromisos.

Objetivo central

Limitar el aumento de la temperatura global a muy por debajo de 2 °C, idealmente 1,5 °C.

Evaluar si los compromisos (NDCs) son suficientes y exigir nuevas metas más ambiciosas.

Compromisos

Cada país presentó sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), de carácter voluntario pero con obligación de reporte.

Se espera que los países presenten NDCs revisados y más estrictos, con mecanismos de seguimiento más vinculantes.

Financiamiento

Promesa de 100 mil millones USD anuales para países en desarrollo a partir de 2020.

Debate sobre cómo aumentar y cumplir efectivamente esos fondos, además de crear mecanismos de transparencia y justicia climática.

Temas clave

Mitigación, adaptación, financiamiento, transferencia tecnológica.

Protección de la Amazonía, transición energética justa, financiamiento climático, rol de comunidades indígenas.

Resultados esperados

Acuerdo histórico, pero con compromisos insuficientes para alcanzar 1,5 °C.

Mayor presión política para abandonar combustibles fósiles, nuevos fondos climáticos, y un pacto amazónico de protección forestal.

Sede y simbolismo

París, símbolo de diplomacia multilateral.

Belém, en el corazón de la Amazonía, símbolo de la urgencia ecológica.

 

Logros alcanzados desde la COP21 (2015)

1.      Acuerdo de París (COP21, 2015)

    • Primer pacto global donde casi todos los países se comprometieron a limitar el calentamiento “muy por debajo de 2 °C” y aspirar a 1,5 °C.
    • Introducción de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), con obligación de reporte y revisión periódica

2.      Mayor transparencia y rendición de cuentas

    • Se establecieron mecanismos de monitoreo, reporte y verificación más robustos, lo que permite evaluar avances y presionar a los países rezagados

3.      Reconocimiento de la adaptación y la resiliencia

    • No solo se habló de reducir emisiones, sino también de adaptarse a los impactos climáticos ya inevitables, incluyendo financiamiento para comunidades vulnerables.

4.      Financiamiento climático

    • Aunque no se ha cumplido plenamente, se consolidó la meta de 100 mil millones USD anuales para países en desarrollo.
    • En COP27 y COP28 se avanzó en la creación del Fondo de Pérdidas y Daños, un logro histórico para países más afectados.

5.      Primer Balance Global (COP26, Glasgow 2021)

    • Se reconoció oficialmente que los compromisos eran insuficientes para 1,5 °C, lo que abrió la puerta a exigir mayor ambición.
    • Se incluyó por primera vez la mención explícita a la reducción del uso de carbón.

6.      COP28 (Dubái, 2023)

    • Primer acuerdo multilateral que habló de la “transición fuera de los combustibles fósiles”, aunque sin plazos vinculantes.
    • Refuerzo de la agenda de energías renovables y eficiencia energética.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Logros y Pendientes de las COP (2015–2025)

Cumbre

Logros alcanzados

Pendientes / Déficits

COP21 – París (2015)

- Firma del Acuerdo de París.
-Compromiso global de limitar el calentamiento a 1,5–2 °C.
- Creación de las NDCs (planes nacionales de reducción de emisiones).

- Compromisos no vinculantes.
- NDCs insuficientes para alcanzar 1,5 °C.
- Financiamiento climático prometido, pero sin mecanismos claros.

COP26 – Glasgow (2021)

- Primer Balance Global: reconocimiento de que los compromisos eran insuficientes.
- Inclusión de la reducción progresiva del carbón.
- Mayor presión sobre transparencia y reporte.

- Falta de plazos concretos para eliminar fósiles.
- Financiamiento climático aún por debajo de lo prometido.
- Adaptación con poco avance real.

COP28 – Dubái (2023)

- Primera mención explícita a la transición fuera de los combustibles fósiles.
- Impulso a energías renovables y eficiencia energética.
- Avance en el Fondo de Pérdidas y Daños.

- Lenguaje ambiguo (“transitioning away”) sin obligatoriedad.
- Persistencia de subsidios a fósiles.
- Falta de claridad en aportes al fondo.

COP30 – Belém (2025) (expectativas)

- Revisión crítica a 10 años del Acuerdo de París.
- Nuevos NDCs más ambiciosos.
- Mayor financiamiento climático y mecanismos de transparencia.
- Protección de la Amazonía y rol de comunidades indígenas.

- Riesgo de que los compromisos sigan siendo voluntarios.
- Incertidumbre sobre cumplimiento real de financiamiento.
- Tensiones entre países desarrollados y en desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

  • Logros: se ha construido un marco global común, con avances en transparencia, financiamiento inicial y reconocimiento de justicia climática.
  • Déficits: la velocidad y escala de implementación no corresponden a la urgencia; los compromisos siguen siendo insuficientes y poco vinculantes.
  • COP30 será el “examen final” de la década: o se ajusta la ambición con medidas concretas, o se corre el riesgo de perder la meta de 1,5 °C.

En el periodo de 10 años, el consumo energetico se ha incrementado en 70 EJ, siendo el de mayor incremento el de gas con 23 EJ, seguido por las nuevas renovables (solar, eolica, etc) con 20 EJ

Desde el punto de vista de fuentes no emisoras de CO2,  estas se incrementaron en 25 EJ y las emisoras en 45 EJ.

Por otra parte, si consideramos al gas como la fuente bisagra de la transicion energetica, y agregamos las no emisoras per se, tenemos un volumen incremental de 48 EJ, superior en 26 EJ al incremento de petroleo y carbon que totalizo 22 EJ. 


No hay comentarios.:

Los mas leidos