
Conceptualizado para abordar tópicos relacionados con el área gerencial y el área energética. Gas, petroleo, carbon, nuclear, fusion, fision, eolica, solar, biomasa, hidroelectricidad, electricidad, gerencia, hidrocarburos, gasolina, etanol, shale, crudo, precios, cambio climatico, matriz energetica
domingo, diciembre 22, 2013
martes, diciembre 17, 2013
Estados Unidos reduce importacion de combustibles liquidos
Nelson
Hernández
La Administración de Información de la Energía (EIA por sus siglas en
ingles), presento, el 16-12-13, un adelanto sobre cifras del caso base de
estudio de su informe anual sobre la energía en USA (AEO2014), en el cual se muestra
una disminución de sus importaciones de combustibles líquidos motivado a un aumento de su producción autóctona
y a una mayor eficiencia energética, principalmente, en los vehículos, en el
periodo analizado. En 2016, se espera que la producción de crudo este cerca del
máximo histórico de 9.6 millones de barriles por día (MBD), un récord
establecido en 1970.
La grafica muestra la proyección de la oferta de combustibles líquidos. Obsérvese
que para el 2012, la participación de la importación es de 40 % de un total de 18.7 MBD. Para el
2016 este porcentaje es de 25 % de un total de 19.5 MBD, y para el 2040 es de
32 % de un total de 18.7 MBD.
La máxima importación ocurrió en el año 2003 con un total de 11.8 MBD,
equivalente al 57 % del total de suministro que alcanzo los 20.7 MBD.
Tomando como referencia las cifras del 2003, tenemos una disminución de importación
de petróleo y biocombustibles de 4.3 MBD para el 2012, 6.9 para el 2016 y 5.8 para el 2040. Todo
esto indica que Estados Unidos en los próximos 27 años no incrementara su importación
de petróleo, soportado por un aumento de petróleo y gas provenientes de las
lutitas. Cabe destacar que acciones similares a las realizadas por Estados
Unidos, de independizarse de las importaciones energéticas (seguridad energética),
llevan a cabo Japón, China y varios países
de la Unión Europea. Además, países que hoy son importadores de energía se convertirán
en exportadores, producto de la explotación de los hidrocarburos contentivos en
lutitas.
Este panorama es muy negativo para los países OPEP, ya que el, hoy, 2do.
consumidor de energía, reduce su importación de petróleo, lo cual alteraría
todo plan de expansión de aumento de producción de hidrocarburos en OPEP, sobre
todo en Venezuela se donde planifica (o se habla??) aumentar la producción a
6.0 MBD en los próximos 8 años.
Lo anterior conlleva a varias preguntas a nivel de Venezuela:
- Esta el gobierno y la oposición en conocimiento de este entorno energética
- Porque seguir hablando de aumento de producción de petróleo, si no existe un mercado firme que lo absorba?
- Debe seguir Venezuela perteneciendo a la OPEP?
- Porque seguir pensando que la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco resolverá todos los problemas económicos que hoy tiene Venezuela?
Sin dejar de tener importancia el tema del subsidio de los energéticos (hoy
bajo discusión), estas interrogantes son cruciales para el desarrollo futuro de
Venezuela, y las mismas deben ser analizadas por el país entero, despojándose de
barreras políticas partidistas. El país lo necesita y debemos comenzar ya.
El mundo está estableciendo un Nuevo Orden Energético, donde los
combustibles fósiles, especialmente petróleo y carbón, no serán privilegiados, al tomar como premisa la “Descarbonización
del Sistema Energético Mundial”, por aquello del Cambio Climático.
domingo, diciembre 01, 2013
Las petroleras de la región, entre el aislamiento y las oportunidades de desarrollo
·
1 de 7 robras
es la empresa petrolera de más desarrollo en la región
¿Qué pasa
con las petroleras en América Latina? En los últimos años se ha visto un comportamiento
irregular del sector energético en la región. Argentina y Venezuela han
registrado una fuerte merma en su capacidad de producción petrolera,
mientras que México y Brasil, los dos actores fuertes de la región, afrontan
grandes oportunidades aunque no logran despegar definitivamente.
En el
caso de Argentina, el gobierno de Cristina Kirchner reestatizó en
marzo de 2012 la petrolera YPF, luego de 14 años de gestión del grupo
español Repsol. El mayor índice de producción de petróleo que registró el
país fue precisamente en 1998, año en que Repsol adquirió el 97,8% de las
acciones de la empresa, con 190 millones de barriles. Mientras que
en lo que respecta a la producción de gas, materia en la que Argentina es el
tercer país del mundo en reservas detrás de China y Estados Unidos, el
mayor registro de actividad se dio en 2004, con 705 mil millones de pies
cúbicos.
Si bien
durante este año y medio el gobierno argentino ha logrado cuadruplicar los
pozos de exploración, y aumentar la perforación, su principal déficit radica
en la falta de inversión extranjera y la escasez de fondos locales.
En ese
sentido, Argentina mantuvo una posición similar a la de Venezuela. Nelson
Hernández, especialista y analista en temas energéticos y petrolíferos,
remarca que el gobierno argentino "quizás ha visto lo que hizo Venezuela en
haber sacado a las transnacionales entre los años 2005 y 2007".
Por eso,
el analista venezolano celebra el acuerdo logrado por YPF con la petrolera norteamericana
Chevron para la exploración del yacimiento Vaca Muerta.
"Es la oportunidad que tiene Argentina. El gas va a ser el hidrocarburo o
la energía de transición hasta buscar nuevas fuentes de energía distintas a las
fósiles, y esa oportunidad Argentina no la debe perder, a menos que las
políticas de ciertos gobernantes vuelvan a impedir que esto se
desarrolle", enfatiza Hernández.
Por su
parte, la analista en políticas energéticas del Instituto de las Américas,
Alexis Arthur, sostiene que el mayor problema de Argentina es su falta
de "seguridad jurídica".
En tanto,
Hernández explica que Pdvsa (Petróleo de Venezuela), la mayor
petrolera del país, quedó exclusivamente en manos del Estado luego de la
retirada de compañías extranjeras entre los años 2005 y 2007. Asimismo, la
estatal venezolana supo ser una de las grandes productoras de petróleo del
mundo, incluso posee las mayores reservas petrolíferas (en 2011 sumó 296.500
millones de barriles). Sin embargo, sus políticas de aislamiento
perjudicaron sensiblemente a la empresa, que en lo que va del año registra un
endeudamiento cercano a los 41 mil millones de dólares.
Esto
último llevó a una caída en la producción diaria de
barriles de crudo. El gobierno chavista se había trazado para este 2013 llegar
a 3.5 millones de barriles diarios. No obstante, hoy en día apenas alcanza
los 3 millones.
"La
problemática es el régimen de política que está aplicando el gobierno
venezolano, que va contra la propiedad privada", precisó Hernández. Y
agregó: "Esto es una consecuencia del mal uso y de las malas políticas
o de la soberbia de un presidente".
Diferente
es la realidad que viven Pemex (Petróleos Mexicanos) y la brasileña
Petrobras, las dos petroleras más grandes de América Latina.
El 38% de
la petrolera brasileña está en manos del Estado, mientras que el resto es
propiedad de distintas compañías privadas. En 2009 alcanzó una gran
explosión, al convertirse en la mayor empresa de la región, superando en
sus ventas a los otros dos gigantes regionales: Pemex y Pdvsa.
Petrobras
es la empresa más adelantada en términos de desarrollo
"Petrobras
hasta no hace mucho fue una empresa del Estado, que luego incentivó la
participación privada y se fue a la Bolsa; y ahora el 30-40% de las
acciones de Petrobras están en la Bolsa de Nueva York. Eso permite que existen otros
actores interesados en que esto se desarrolle", explicó Hernández.
Durante
el primer trimestre de este 2013, Petrobras registró una caída en su
producción con respecto al mismo período de 2012, con 1,910 millones de
barriles diarios frente a los 1,970 millones del año anterior. Mientras que a
lo largo de este año promedió una producción de 2 millones de barriles
diarios.
No
obstante, Hernández asegura que esta caída "estaba prevista" y
no duda en que "Petrobras es la empresa más adelantada en términos de
desarrollo y tiene recursos suficientes, tanto energéticos como
financieros, para enfrentar el desarrollo".
Por su
parte, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto impulsó este año un paquete de medidas,
entre las cuales se destaca la reforma energética. A través de esa
iniciativa, el Ejecutivo busca terminar con más de 100 años de control total
sobre la petrolera Pemex, que a partir de este año podrá incorporar
capitales extranjeros.
En el
último año México obtuvo ingresos récord por 126 mil millones de dólares,
mientras que la producción de crudo de este 2013 es de 2.5 millones de
barriles diarios. En esa línea, a pesar de las críticas de la oposición por
esta reforma, el gobierno mexicano busca impulsar aún más el desarrollo
petrolero para posicionarse a futuro como uno de los principales actores en
la materia.
México
tiene una problemática política
Sin
embargo, en los últimos meses generó mucha controversia la implementación de
esta reforma. En ese sentido, Hernández sostuvo: "México tiene una
problemática política. Después de 100 años, se están dando cuenta de que la
política de nacionalismo que aplicó no le dio resultado. Sin embargo, a nivel
técnico sí está claro, pero a nivel político no está claro de cómo hacer
para que entren las empresas majors en el desarrollo del
petróleo mexicano".
En todos
los casos mencionados podemos trazar como característica en común en que todas
las petroleras fueron o son controladas por sus respectivos Estados. Sin
embargo, queda evidenciado que dicha intervención no ha sido suficiente para
desarrollar un crecimiento sostenido.
No
obstante, el analista venezolano considera que el crecimiento de una empresa
petrolera es independiente de si sus accionistas son empresas privadas o el
propio Estado. Lo que apunta el especialista es la importancia de las
políticas implementadas. "Hay empresas estatizadas que son exitosas. O
sea, el problema a veces no es que sean del Estado, a veces el problema
radica en las políticas que toman los gobernantes para esas empresas",
analizó.
Y
concluyó: "El problema está en que cuando te transformas en un
nacionalista a ultranza, que te olvidas de que no puedes actuar solo en
este mundo globalizado. Y eso es lo que ha ocurrido en América Latina".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los mas leidos
-
Por: Nelson Hernández Uno de los objetivos de la descarbonización de la matriz energética global para mitigar el cambio climático, es ...
-
Por: Nelson Hernández Las reservas de torio del Top 10, tendrían una duración teórica de 40590 años, tomando como base la generación e...