
Conceptualizado para abordar tópicos relacionados con el área gerencial y el área energética. Gas, petroleo, carbon, nuclear, fusion, fision, eolica, solar, biomasa, hidroelectricidad, electricidad, gerencia, hidrocarburos, gasolina, etanol, shale, crudo, precios, cambio climatico, matriz energetica
miércoles, marzo 20, 2013
sábado, marzo 16, 2013
Nuevas Tendencias en el Sector Hidrocarburos
Stephanie Osuna
Una nueva alternativa al gas convencional se
presenta en el sector de hidrocarburos, pudiendo generar grandes beneficios a
aquellos países que por tradición han sido importadores de gas y petróleo.
El panorama de los combustibles fósiles, tales como el petróleo, el
carbón y el gas natural, ha ido presentando cambios en los últimos tiempos, ya
que poco a poco han surgido nuevas alternativas que pudiesen, de cierta manera,
sustituirlos.
Venezuela,
como bien se sabe, se ha caracterizado por ser un país rico en petróleo y uno
de los principales exportadores de crudo. Por otro lado, hay países que son
tradicionalmente importadores de hidrocarburos pero que, gracias al reciente
auge que ha tenido el gas de esquisto o shale gas, se han vuelto más
independientes en este sector.
El gas de
esquisto, es una nueva opción que se diferencia del gas convencional por su
ubicación, profundidad y técnicas extractivas, el cual se ha ido descubriendo
en algunos países que no poseen reservas de crudo o gas tradicional y que
podrían generar un cambio en su economía, pues esto podría reducir la
dependencia energética que han tenido de otros países.
Según
algunos expertos en el tema, las reservas probadas de gas convencional alcanzan
unos 187 billones de metros cúbicos y se encuentran en Rusia, Irán, Qatar,
Arabia Saudita y Turkmenistán. Por su parte, se pudo dar a conocer que el shail
gas recuperable se encontró en 32 países, lo cual duplica la disponibilidad de
gas para el consumo. Entre algunos de los países que son mayores productores de
este hidrocarburo se encuentran China, Estados Unidos, Argentina, México,
Sudáfrica Australia, entre otros.
Esta
fuente de combustible de energía se encuentra en el interior de una roca
sedimentaria porosa denominada esquisto. El procedimiento más conocido para
extraerlo es el fracking o fractura hidráulica y se aplica perforando la tierra
y abriendo grietas en las formaciones rocosas que lo almacenan, seguidamente se
inyecta agua con arena a una elevada presión en conjunto con otra serie de
químicos y luego de la extracción del gas, la presión acumulada se libera y se
devuelve el líquido a la superficie.
Otra
técnica para extraer el shale gas es la perforación horizontal que permite
realizar pozos de mil a 3 mil metros de sección horizontal, a lo largo de la
cual se crean diversas fracturas. Este método permite una optimización de los
costos a la vez que se minimiza la huella en la superficie y de igual manera
proporciona un contacto más amplio del pozo con la capa donde se encuentra el
gas.
Es
importante destacar que independientemente de las técnicas utilizadas para la
extracción del gas de esquisto, se deben tomar en cuenta todas las precauciones
y cautelas ambientales necesarias para reducir el gasto de recursos así como
los efectos dañinos que se puedan producir como movimientos sísmicos,
contaminación de las aguas o perjuicios al paisaje.
De este modo, para que esta industria sea sostenible en cuanto a
ecología se trata, es necesario aislar los pozos del subsuelo y los acuíferos
por medio de una barrera protectora de acero y cemento, así se almacena el agua
de retorno hasta su tratamiento y reutilización. Asimismo, la selección de los
terrenos a explorar debe excluir áreas protegidas, parques naturales, cultivos
permanentes, poblaciones y cualquier espacio que requiera modificaciones
considerables de los accesos.
En el
caso de Europa, las legislaciones de protección ambiental son una de las más
confiables del mundo, pues incluyen estudios de impacto ambiental.
El
desarrollo de shale gas en Norteamérica, está entusiasmando a otros países a
evaluar sus recursos de gas no convencional, ya que esta innovación ha
permitido que Estados Unidos considere la posibilidad de iniciar su
autosuficiencia energética, pues ha pasado de representar del 1% de la
producción doméstica en el año 2000, al 20% en el año 2010. Canadá, igualmente
ha presentado una gran evolución en este sector, es por esto que ambos países
ya se han propuesto numerosos proyectos de exportación de gas.
En el
caso de Europa, los principales yacimientos están ubicados en Polonia y
Francia, y en Cantabria y País Vasco se están realizando algunas exploraciones.
Igualmente, en Sudamérica, Argentina, Brasil y Chile poseen grandes depósitos
de gas de esquisto y Uruguay y Paraguay también podrían pasar de ser
importadores a productores de este recurso.
En
términos generales, el gas de esquisto podría ofrecer una importante independencia
a los países que actualmente son importadores de hidrocarburos. Es un recurso
que traerá beneficios económicos, pero que, como se mencionó anteriormente, por
los posibles riesgos ambientales que traen consigo, es de suma importancia que
las compañías del sector tomen en cuenta todas las medidas que preserven el
medio ambiente.
lunes, marzo 04, 2013
El Subsidio de la Gasolina en Venezuela
Nelson Hernandez
Venezuela,
es el país que tiene la gasolina más barata a nivel mundial. Esta situación es
producto de la aplicación de políticas públicas populistas por más de 20 años.
La
grafica presenta el nivel del subsidio en función del costo de referencia que
se tome, el precio de venta actual que es de 0.1 Bs/litro (0.016 $/litro) y del
volumen de consumo de 320 mil barriles diarios.
En
el caso del costo mínimo al consumidor final (no incluye el gasto en que
incurre PDVSA para el soporte de las misiones sociales creadas por el
Ejecutivo) de 12 $/barril el subsidio se sitúa en 1110 millones de dólares. El
precio de la gasolina para cubrir este costo es de 0.48 Bs/litro. Es decir, se
requiere un aumento de 5 veces el precio actual para cubrir este costo.
Para
el costo máximo al consumidor final (se incluye el gasto en que incurre PDVSA
para el soporte de las misiones sociales creadas por el Ejecutivo) de 25
$/barril es subsidio alcanza los 2628 M$. Un precio de 1.0 Bs/litro cubre este
subsidio, lo cual implica elevar el precio de la gasolina 10 veces.
El
costo de oportunidad está referido al valor de la gasolina a nivel
internacional. Muchos son del criterio que este precio no debe ser pagado por
el venezolano ya que Venezuela es un país productor de este bien. Mi criterio
al respecto es que debe buscarse tener en el país un precio de la gasolina
cercano a ese costo de oportunidad, digamos un 80 % de ese valor.
A
nivel del costo de oportunidad actual de 150 $/barril, el subsidio alcanza los
17230 M$. El precio para eliminar este subsidio es de 5.95 $/litro.
El
problema de hoy es que Venezuela importa gasolina a precios internacionales
(150 $/barril) y los vende al mercado interno a 2.5 $/barril, una diferencia de
147.5 $/barril. Esta importación se ha agravado como consecuencia del accidente
de la refinería de Amuay ocurrido el 25-08-12, y se seguirá importando hasta
tanto se restablezca la operatividad normal y de diseño del parque refinador
nacional o se construya nueva capacidad de refinación. Para lo uno u lo otro se
requieren al menos 3 años.
Otro
aspecto que siempre sale a relucir cuando se toca el problema del subsidio a la
gasolina es lo atinente al contrabando de extracción hacia los países vecinos y
limítrofes. En el caso de Colombia el volumen es del orden de 7.3 kBD (http://www.thestar.com/news/world/2013/01/24/colombia_cracks_down_on_smuggling_of_cheap_gas_from_venezuela.html). En oportunidades el Ministro – Presidente de PDVSA,
Rafael Ramírez, ha mencionado que el volumen total de extracción, incluyendo el
que va a Colombia, es del orden de 20.0 kBD (20 mil barriles diarios). Tomando
la última cifra, podemos indicar que esta extracción representa un subsidio de 1076
M$ anual, cifra muy cercana a la asociada al costo minino al consumidor final.
Lo
que si debemos estar claro (como país), es que el aumento del precio de la
gasolina y otras energías, ES IMPOSTERGABLE!.
domingo, marzo 03, 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los mas leidos
-
Por: Nelson Hernández Uno de los objetivos de la descarbonización de la matriz energética global para mitigar el cambio climático, es ...
-
Por: Nelson Hernández Las reservas de torio del Top 10, tendrían una duración teórica de 40590 años, tomando como base la generación e...