¿Qué sucede en el mundo en 60 segundos?
Por: Nelson Hernandez
En el mundo sucede un sinfín de cosas en 60 segundos, que aun con la dinámica actual de los medios electrónicos de comunicación, ni nos enteramos. Sin embargo, es bueno tener idea de la dinámica que ocurren en aspectos que nos son familiares pero que no poseemos la dimensión de los mismos. En la grafica un resumen de estos.
En un minuto la población crece en 72 individuos netos. Es decir, nacen 127 y fallecen 55.
En materia de energía se consumen 57 mil barriles de petróleo, 13000 toneladas de carbón, 215 millones de pies cúbicos de gas natural y 16 GWh en electricidad.
En cuanto a la producción de alimentos, se benefician 56285 animales, destacando el pollo con el 87 % de estos. Por otra parte, se producen 6135 toneladas métricas de otros alimentos, destacándose los cereales con el 38.5 % del total.
En lo atinente al ambiente, se emiten 28200 toneladas de CO2 y se destruyen 7 hectáreas de ecosistemas. Ambos efectos repercuten directamente en la dificultad de mitigar el fenómeno del Cambio Climático.
En el mundo de las comunicaciones electrónicas se producen 5 millones de correos “spam”.
Todo lo anterior está asociado a una población mundial actual del orden de los 7 millardos de personas, de los cuales el 20 % se encuentra en situación de pobreza, lo que hace que los números indicados arriba sean menores. Pronósticos indican que para el año 2050 habrá una población de 9.3 millardos de personas.
La pregunta a contestar es:
¿Tiene la tierra la capacidad para poder atender las necesidades de la población estimada para el 2050?
Me inclino por la respuesta negativa.

Conceptualizado para abordar tópicos relacionados con el área gerencial y el área energética. Gas, petroleo, carbon, nuclear, fusion, fision, eolica, solar, biomasa, hidroelectricidad, electricidad, gerencia, hidrocarburos, gasolina, etanol, shale, crudo, precios, cambio climatico, matriz energetica
viernes, enero 27, 2012
martes, enero 17, 2012
PRONOSTICO MUNDIAL DE VEHICULOS POR TIPO
Por: Nelson Hernandez
Antes de entrar a analizar lo indicado en el titulo de la publicación, es sano y necesario conocer que se entiende por vehículo hibrido. Un vehículo híbrido es aquel que tiene dos o más fuentes principales de potencia para propulsarlo.
La mayoría de los automóviles híbridos que se comercializan actualmente son los que consumen gasolina y poseen un motor eléctrico, los cuales son denominados gasolina-eléctricos. Otras fuentes de energía pueden ser hidrógeno, propano, GNC, y la energía solar. La tecnología utilizada depende de los objetivos establecidos para el vehículo, ya se trate de la eficiencia del combustible, la energía, campo de prácticas, o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Así tenemos los vehículos:
Hidrogeno – Híbridos, donde la energía principal está basada en el hidrogeno, y el hibrido puede ser diesel, gasolina, etc.
Gas Natural – Híbridos, donde el gas funge de energía principal y es quemado en un motor de combustión interna para proporcionar el movimiento del vehículo. El hibrido generalmente es gasolina
Diesel – Híbridos y Gasolina – Híbridos, donde la energía principal es el diesel o la gasolina, y el hibrido generalmente es electricidad.
En publicación anterior (Pronostico Consumo Mundial de Gasolina) se indicaron los resultados del estudio de la WEC sobre el futuro del transporte. Los volúmenes indicados en dicha publicación están relacionados con el pronóstico mundial de vehículos.
La figura muestra el número de vehículos proyectados al año 2050, y clasificados por tipo y expresado en millones de unidades.
Se observa que para el 2010, el número de vehículos se sitúa en 810 millones. De estos, 723 millones son vehículos a gasolina, es decir, el 89.2 % del total; 75 millones son a diesel, equivalente al 9.2 % del total; 5 millones son gasolina-híbridos 0,6 % del total y 7 millones son a gas natural, 0,8 % del total. Es de aclarar que en dicho grafico no se reflejan los otros tipos de vehículos por no alcanzar aun, en el 2010, el millón de unidades.
En el escenario “Sin restricción económica”, el total de vehículos pronosticado es de 2086 millones, es decir un aumento de 1276 millones, equivalente a un crecimiento del 3.2 % interanual. El gran aumento se experimenta en los vehículos a diesel que pasan de 75 millones en el 2010 a 726 millones en el 2050.
En el escenario de “Con restricción económica”, el crecimiento significativo ocurre en los vehículos diesel híbridos, que alcanzan los 322 millones en el 2050. Igual ocurre en los vehículos que utilizan otros combustibles líquidos diferentes al diesel y la gasolina con un total de 320 millones y con los vehículos eléctricos con 288 millones de unidades.
Por otra parte, al gran decremento lo presenta los carros a gasolina que tienen una baja de 400 millones, al pasar de 723 millones en el 2010 a 322 millones en el 2050. Hay que recordar que el consumo de gasolina para este escenario totaliza 6 millones de barriles diarios en el 2050.
Finalmente, el parque automotor mundial inicia un proceso de conversión a vehículos no convencionales (los convencionales son lo de motor de combustión interna a diesel y gasolina) hacia combinaciones de energías para darle movimiento, sin dejar a un lado el aumento en la eficiencia energética vehicular referida como la unidad de energía por kilometro recorrido.
Por: Nelson Hernandez
Antes de entrar a analizar lo indicado en el titulo de la publicación, es sano y necesario conocer que se entiende por vehículo hibrido. Un vehículo híbrido es aquel que tiene dos o más fuentes principales de potencia para propulsarlo.
La mayoría de los automóviles híbridos que se comercializan actualmente son los que consumen gasolina y poseen un motor eléctrico, los cuales son denominados gasolina-eléctricos. Otras fuentes de energía pueden ser hidrógeno, propano, GNC, y la energía solar. La tecnología utilizada depende de los objetivos establecidos para el vehículo, ya se trate de la eficiencia del combustible, la energía, campo de prácticas, o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Así tenemos los vehículos:
Hidrogeno – Híbridos, donde la energía principal está basada en el hidrogeno, y el hibrido puede ser diesel, gasolina, etc.
Gas Natural – Híbridos, donde el gas funge de energía principal y es quemado en un motor de combustión interna para proporcionar el movimiento del vehículo. El hibrido generalmente es gasolina
Diesel – Híbridos y Gasolina – Híbridos, donde la energía principal es el diesel o la gasolina, y el hibrido generalmente es electricidad.
En publicación anterior (Pronostico Consumo Mundial de Gasolina) se indicaron los resultados del estudio de la WEC sobre el futuro del transporte. Los volúmenes indicados en dicha publicación están relacionados con el pronóstico mundial de vehículos.
La figura muestra el número de vehículos proyectados al año 2050, y clasificados por tipo y expresado en millones de unidades.
Se observa que para el 2010, el número de vehículos se sitúa en 810 millones. De estos, 723 millones son vehículos a gasolina, es decir, el 89.2 % del total; 75 millones son a diesel, equivalente al 9.2 % del total; 5 millones son gasolina-híbridos 0,6 % del total y 7 millones son a gas natural, 0,8 % del total. Es de aclarar que en dicho grafico no se reflejan los otros tipos de vehículos por no alcanzar aun, en el 2010, el millón de unidades.
En el escenario “Sin restricción económica”, el total de vehículos pronosticado es de 2086 millones, es decir un aumento de 1276 millones, equivalente a un crecimiento del 3.2 % interanual. El gran aumento se experimenta en los vehículos a diesel que pasan de 75 millones en el 2010 a 726 millones en el 2050.
En el escenario de “Con restricción económica”, el crecimiento significativo ocurre en los vehículos diesel híbridos, que alcanzan los 322 millones en el 2050. Igual ocurre en los vehículos que utilizan otros combustibles líquidos diferentes al diesel y la gasolina con un total de 320 millones y con los vehículos eléctricos con 288 millones de unidades.
Por otra parte, al gran decremento lo presenta los carros a gasolina que tienen una baja de 400 millones, al pasar de 723 millones en el 2010 a 322 millones en el 2050. Hay que recordar que el consumo de gasolina para este escenario totaliza 6 millones de barriles diarios en el 2050.
Finalmente, el parque automotor mundial inicia un proceso de conversión a vehículos no convencionales (los convencionales son lo de motor de combustión interna a diesel y gasolina) hacia combinaciones de energías para darle movimiento, sin dejar a un lado el aumento en la eficiencia energética vehicular referida como la unidad de energía por kilometro recorrido.
viernes, enero 13, 2012
PRONOSTICO CONSUMO MUNDIAL DE GASOLINA EN AUTOMOVILES
Por: Nelson Hernandez
La WEC público, en diciembre 2011, su estudio sobre el pronóstico de consumo mundial de gasolina en automóviles para el periodo 2010 – 2050. En dicho estudio se consideraron dos escenarios: Autopista libre y Autopista con peaje.
El escenario Autopista libre concibe un mundo donde las fuerzas del mercado prevalecen para crear un clima de apertura global donde se considera la competencia, altos niveles de privatización, desregulación y liberación de mercados y precios. Es decir, sin barreras comerciales.
El escenario Autopista con peaje describe un mundo con regulaciones donde los gobiernos deciden poner los intereses comunes como prioritarios y acentuada intervención de los mercados. A diferencia del escenario autopista, este (el de peaje) tiene mayor énfasis en el transporte público, por lo que sus soluciones son a largo plazo.
El resultado del estudio se muestra en la grafica.
En el escenario sin restricción económica la demanda cae en 2.55 millones de barriles diarios (MBD) durante el periodo. Nótese el decrecimiento esperado en los Estados Unidos, el mayor consumidor actual de gasolina, al situarse en el 2050 en un consumo de 1.52 MBD. Esta baja en el consumo obedece a una reestructuración de su parque automotor (mayor cantidad de autos híbridos y eléctricos y mayor consumo de biocombustibles) y a una disminución en el consumo de combustible por kilometro recorrido. Por otra parte, obsérvese el aumento esperado en la India y China como consecuencia de su incorporación a las economías modernas.
En el escenario de restricción económica, la disminución del consumo de gasolina se acentúa al pasar de 16.25 MBD en el año 2010 a 6.0 MBD en el 2050. Es decir, una baja de 10.25 MBD. Estados Unidos llega a un consumo de 0.8 MBD en el 2050.
El estudio de la WEC está indicando que la participación del petróleo en el largo plazo se ve disminuida, sobre todo en el sector donde es más preponderante hoy en día como lo es el sector transporte. Cabe recordar que para producir un barril de gasolina se necesitan, en promedio, dos barriles de petróleo.
Todo lo anterior nos indica que cada día será más difícil, para los países que poseen sus economías basadas en la producción de petróleo, en colocar en el mercado petrolero su producción, por ser este (el mercado) cada día mas competitivo como consecuencia de una baja en el consumo.
El mundo está cambiando, y ese cambio va en busca de un nuevo orden energético mundial donde el petróleo dejara de ser la “vedette” de las energías hasta hoy conocidas.
==========================================
Ver el documento completo AQUI
Por: Nelson Hernandez
La WEC público, en diciembre 2011, su estudio sobre el pronóstico de consumo mundial de gasolina en automóviles para el periodo 2010 – 2050. En dicho estudio se consideraron dos escenarios: Autopista libre y Autopista con peaje.
El escenario Autopista libre concibe un mundo donde las fuerzas del mercado prevalecen para crear un clima de apertura global donde se considera la competencia, altos niveles de privatización, desregulación y liberación de mercados y precios. Es decir, sin barreras comerciales.
El escenario Autopista con peaje describe un mundo con regulaciones donde los gobiernos deciden poner los intereses comunes como prioritarios y acentuada intervención de los mercados. A diferencia del escenario autopista, este (el de peaje) tiene mayor énfasis en el transporte público, por lo que sus soluciones son a largo plazo.
El resultado del estudio se muestra en la grafica.
En el escenario sin restricción económica la demanda cae en 2.55 millones de barriles diarios (MBD) durante el periodo. Nótese el decrecimiento esperado en los Estados Unidos, el mayor consumidor actual de gasolina, al situarse en el 2050 en un consumo de 1.52 MBD. Esta baja en el consumo obedece a una reestructuración de su parque automotor (mayor cantidad de autos híbridos y eléctricos y mayor consumo de biocombustibles) y a una disminución en el consumo de combustible por kilometro recorrido. Por otra parte, obsérvese el aumento esperado en la India y China como consecuencia de su incorporación a las economías modernas.
En el escenario de restricción económica, la disminución del consumo de gasolina se acentúa al pasar de 16.25 MBD en el año 2010 a 6.0 MBD en el 2050. Es decir, una baja de 10.25 MBD. Estados Unidos llega a un consumo de 0.8 MBD en el 2050.
El estudio de la WEC está indicando que la participación del petróleo en el largo plazo se ve disminuida, sobre todo en el sector donde es más preponderante hoy en día como lo es el sector transporte. Cabe recordar que para producir un barril de gasolina se necesitan, en promedio, dos barriles de petróleo.
Todo lo anterior nos indica que cada día será más difícil, para los países que poseen sus economías basadas en la producción de petróleo, en colocar en el mercado petrolero su producción, por ser este (el mercado) cada día mas competitivo como consecuencia de una baja en el consumo.
El mundo está cambiando, y ese cambio va en busca de un nuevo orden energético mundial donde el petróleo dejara de ser la “vedette” de las energías hasta hoy conocidas.
==========================================
Ver el documento completo AQUI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los mas leidos
-
Por: Nelson Hernández Uno de los objetivos de la descarbonización de la matriz energética global para mitigar el cambio climático, es ...
-
Por: Nelson Hernández Las reservas de torio del Top 10, tendrían una duración teórica de 40590 años, tomando como base la generación e...