
Conceptualizado para abordar tópicos relacionados con el área gerencial y el área energética. Gas, petroleo, carbon, nuclear, fusion, fision, eolica, solar, biomasa, hidroelectricidad, electricidad, gerencia, hidrocarburos, gasolina, etanol, shale, crudo, precios, cambio climatico, matriz energetica
miércoles, julio 26, 2023
miércoles, julio 19, 2023
MUNDO. Precios de las energias al consumidor final, por pais (Jun 23)
martes, julio 11, 2023
Transición Energética. Minerales Claves
Por: Nelson Hernández
- Mientras el
petróleo marco la historia del siglo XX, los minerales de la transición energética
marcaran la historia del siglo XXI.
- Con la descarbonización
de la matriz energética global, el suministro de energía dejo de ser un
privilegio de ciertos países, ahora el privilegio lo tienen los países con
reservas de los minerales claves.
La
transición energética está catalogada como el principal reto que tiene la
humanidad en todo el siglo XXI. Es un proceso que se inicio hace más de 32 años
con la Conferencia Marco de la ONU sobre
Cambio Climático en 1992, y que ha tomado auge a partir del 2015 con el
Acuerdo de Paris (COP21).
Esta
transición tiene como norte la reducción de los gases de efecto invernadero
(GEI) con el objeto de mitigar el cambio climático mediante la sustitución de
los combustibles fósiles con fuentes energéticas no generadoras de GEI. Todo
esto lleva implícito la “electrificación de la demanda”, es decir, todo o casi
todo funcionando con electricidad, especialmente el sector transporte, lo cual
se ha denominado la “movilidad eléctrica”.
Lógicamente,
como en toda transición, habrá que ir resolviendo los escollos que se
presenten, y uno de ellos es el “almacenamiento de la electricidad” pero a gran
escala. Es decir, baterías para los vehículos eléctricos y para las plantas de
almacenamiento eléctrico. Estas últimas para minimizar la intermitencia de
generación eléctrica presente, hoy, en las fuentes solar y eólica.
Ahora
bien, estas baterías para su elaboración necesitan ciertos minerales que se han
convertido claves para el éxito de la transición energética. Dentro de estos
destacan: Litio, Grafito, Cobalto y Tierras Raras. En tal sentido, ha comenzado
la carrera por la consecución de estos minerales, sobre todos los países que se
han montado en su descarbonización de la matriz energética global. Los países
con la capacidad para explotarlos o procesarlos tendrán una ventaja económica,
al igual como la han tenido, hasta ahora, los países productores de energías
fósiles (petróleo, gas y carbón).
La
grafica a continuación, muestra de forma dinámica, los países líderes con reservas
y producción de los cuatro minerales antes mencionados. La data se presenta
para todos los países, por país y clasificados por reservas y producción, para
el año 2022. A continuación detalles de la estadística.
Grafito:
Las reservas de grafito totalizan 355692 kT (miles de toneladas). Los cinco
primeros países son: Turquía, 90000 kT (25.3 %)[1] ;
Brasil, 74000 kT (20.8 %); China, 52000 kT (14.6 %),
Madagascar, 26000 kT (7.3 %) y Rusia, 25661 kT (7.2 %). Suman el 75.2 % del
total.
En
lo atinente a la producción, totalizo 1390 kT. Los cinco primeros son: China
850 kT (61.1 %); Mozambique, 163 kT, (11.7 %); Brasil, 95 kT (6.8 %);
Madagascar, 88 kT (6.3 %) e India, 57 kT (4.1 %).Totalizan el 90 % de la producción.
Litio: Las reservas mundiales
de litio se situaron en 23024 kT. Los cinco primeros países son: Chile, 9300 kT
(40.3 %); Australia, 6300 kT (27.3 %); Argentina, 2700 (11.7 %); China, 2000 kT
(8.7 %) y USA, 1000 kT (4.3 %). Estos, suman el 92.5 % del total de reservas.
En
lo concerniente a la producción de litio, esta alcanzo para el 2022 los 130 kT.
Los cinco primeros son: Australia, 61 kT (46.9 %); Chile, 39 kT (30.0 %);
China, 19 kT (14.6 %); Argentina, 6 kT (4.6 %) y Brasil, 2 kT (1.5 %). Estos
representan el 97.6 % de la producción mundial.
Cobalto: Las
reservas de cobalto, se situaron en 8533 kT. Los primeros cinco son: R. Congo,
4000 kT (46.8 %); Australia, 1500 kT (17.6 %); Cuba, 500 kT (5.8 %); Zambia,
270 kT (3.1 %) y Filipinas, 260 kT (3.0 %). Estos suman el 76.3 % del total
mundial.
Para
el 2022, la producción de cobalto se situó en 167 kT. Los cinco primeros son: R.
Congo, 111 kT (66.4 %); Rusia, 9 kT (5.4 %); Australia, 6 kT (3.6 %);
Filipinas, 5 kT (3.0 %) y Cuba, 4 kT (2.4 %). Suman el 80.8 del total mundial.
Tierras Raras: Sus
reservas totalizaron en el 2022 las 125620 kT. Los primeros cinco son: China,
44000 kT (35.0 %); Rusia, 21000 kT (16.7 %); Brasil, 21000 kT (16.7 %); India,
6900 kT (5.5 %) y Australia, 4200 kT (3.3 %). Totalizan el 77.2 % del total.
La
producción alcanzo las 299 kT. Los cinco primeros son: China, 210 kT (70.2 %);
USA, 43 kT (14.4 %); Australia, 16 kT (5.3 %); Tailandia, 7 kT (2.3 %) y Rusia,
3 kT (1.0 %). Representan el 93.2 % del total.
En
resumen, China es el país que tiene gran fortaleza en estos minerales claves,
al estar entre los 5 primeros en todos los renglones de reservas y producción
de estos. Es de destacar que China lidera el procesamiento de estos minerales,
lo cual incrementa la dependencia del resto del mundo del país asiatico. Por
otra parte, USA aparece en solo dos renglones.
A
nivel de Latinoamérica, Brasil, Cuba, Argentina y Chile, se encuentran como países
con reservas y producción importante de estos minerales claves. Por otra parte,
las naciones que se queden aferradas en la exportación de petróleo, gas y carbón
corren el riesgo de ser menos competitivas.
domingo, julio 02, 2023
MUNDO. Velocidad de la Explotación de las Reservas de Petróleo
Por: Nelson Hernández
- USA con un índice de velocidad de explotación de 4.75, es el país que más trata de minimizar el volumen de las reservas de petróleo que pasarían a ser catalogadas como activos varados.
El mundo está inmerso en una transición energética y cuyo objetivo es sustituir las fuentes de energías fósiles por energías no emisoras de CO2 para contrarrestar el cambio climático. Lógicamente, el petróleo es una de las fuentes a sustituir, lo cual apunta al escenario NetZero de emisiones de CO2 al 2050.
En tal sentido, luce interesante conocer la velocidad de explotación que tienen los países de sus reservas de petróleo con miras en la ventana que le queda de 27 años considerando el escenario NetZero.
La grafica anterior, muestra la relación entre las reservas y la producción de petróleo en los 12 primeros países, y que aparecen ordenados en el eje X (reservas), en forma descendentes (Venezuela, Arabia Saudita, Canadá, Irán, Irak, Rusia, Kuwait, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Libia, China y Brasil… Se incluye el renglón “otros países” para completar el todo). Para el año 2022, las reservas se situaron en 1732 GB (Giga barriles).
El eje Y, muestra la participación de esos países en la producción de petróleo que en el 2022 totalizó 93.35 MBD (millones de barriles diarios).
Por otra parte, en la gráfica un 10 % en reservas representa 168 GB y un 10 % en producción representa 7300 kBD (miles de barriles diarios).
Para efecto del análisis, la velocidad de explotación de las reservas de petróleo es el cociente entre el porcentaje de producción y el porcentaje de reservas. El resultado es el mostrado en la tabla a continuación.
pais |
velocidad |
||
EE.UU |
4,75 |
||
Porcelana |
4,00 |
||
brasil |
3,00 |
||
Otros |
2,18 |
||
rusia |
2,00 |
||
A. Saudita |
0,76 |
||
E. Árabes |
0,66 |
||
Irak |
0,62 |
||
Canadá |
0,60 |
||
Kuwait |
0,50 |
||
Irán |
0,44 |
||
libia |
0,33 |
||
Venezuela |
0,05 |
||
- USA, es el país con mayor velocidad de explotación de sus reservas de petróleo con un índice de 4.75. Le siguen: China (4,0), Brasil (3,0) y Rusia (2,0).
- Todos los países OPEP, excepto Canadá, tienen un índice de velocidad de explotación menor a 1.0.
- Venezuela, el país con las mayores reservas de petróleo a nivel global es quien tiene el menor índice de velocidad de explotación.
Concatenando lo que queda de ventana del uso de los fósiles, de acuerdo con el NetZero, con el índice de velocidad de explotación, se puede inferir que USA es el país que más trata de minimizar el volumen de las reservas de petróleo que pasarían a ser catalogadas como Activos Varados[1].
Por otra parte, los países con un índice de velocidad menor a 1.0, serán los de mayores reservas consideradas como activos varados. Especial mención merece Venezuela, donde los cálculos sobre la materia indican que el 91 % de las reservas de petróleo, no serán producidas. Es decir, quedaran en el subsuelo. Este porcentaje a nivel mundial se sitúa en el 39 %.
[1]
Los activos varados es el valor en libros restantes de los activos retirados antes del final de su vida útil técnica anticipada y sin ningún valor restante para alcanzar los objetivos de descarbonización del 2050. Esta definición enfatiza que los activos quedan varados debido al requisito de reducir el uso de combustibles fósiles para lograr un sistema descarbonizado a mediados del presente siglo.
Los mas leidos
-
Por: Nelson Hernández Uno de los objetivos de la descarbonización de la matriz energética global para mitigar el cambio climático, es ...
-
Por: Nelson Hernández Las reservas de torio del Top 10, tendrían una duración teórica de 40590 años, tomando como base la generación e...