lunes, noviembre 04, 2024

Plantas de Almacenamiento Eléctrico (PAE)

 Por: Nelson Hernández

La transición energética, ha cambiado un paradigma energético que decía: La electricidad no se almacena, se produce y se consume.

Hoy, ¿a raíz de la electricidad generada por las fuentes renovables intermitentes?[1] …(para mi todas las energías son intermitentes, dejan de serlas cuando tienen suficiente almacenamiento) se han desarrollado tecnologías para poder almacenar grandes volúmenes de energía eléctrica, son las llamadas “grandes baterías”, y que cada día se hacen más comunes transformándose en Plantas de Almacenamiento Eléctrico (PAE).

Las PAE, compiten abiertamente con las plantas de generación termoeléctricas con base de gas, que son las de menor LCOE.

Dentro de algunas de las características más resaltantes de las PAE, están:

  • Reaccionan en segundos (milisegundos) ante un apagón, por lo cual el usuario no se entera del evento. Este tiempo de reacción es mucho menor que el de una máquina termoeléctrica, aun cuando está en situación rodante (operativa al mínimo). 
  • En caso de un apagón, la energía que proporciona es temporal hasta tanto se restaure el suministro eléctrico principal. El diseño estándar es de 4 horas de suministro. Por otra parte, son utilizados para suministrar energía renovable a las redes eléctricas con el objeto de reducir el costo del Kwh servido. 
  • Las PAE no producen emisiones de gases de efecto invernadero durante su operación, lo que las hace más amigables con el ambiente en comparación con los generadores termoeléctricos, que queman combustibles fósiles.
  • Los costos operativos son generalmente más bajos, ya que no requieren combustible y tienen menos componentes móviles. El mantenimiento es mínimo y se centra en la gestión de la batería y el sistema de control.
  • La inversión en PAE es 60 % más barata que la de una generación a gas con ciclo combinado. Siendo la de PAE igual a 750 $/Kw

En resumen, las plantas de almacenamiento de electricidad ofrecen una alternativa más limpia, eficiente y flexible para cubrir apagones, adaptándose mejor a las necesidades energéticas actuales y futuras. En la Gráfica 2 , se muestra la mezcla de generación eléctrica horaria para el estado de California (EE.UU.), donde destaca la participación de las renovables y de las PAE.

Por otra parte, la capacidad de energía que pueden almacenar las PAE dependerá de la duración (tiempo) del suministro firme de energía. A nivel internacional, para su diseño, se ha tomado ese tiempo igual a 4 horas.  

La duración de 4 horas es una referencia común en la industria de almacenamiento de energía para determinar la capacidad de descarga de una batería. Esta duración se utiliza porque equilibra la capacidad de energía (MWh) y la potencia de descarga (MW), proporcionando un tiempo razonable para suministrar energía de manera continua, y superar el evento (generalmente un apagón) que originó su utilización. A continuación, algunas razones para elegir 4 horas: 

  • Equilibrio de Capacidad y Potencia : Un tiempo de 4 horas es un punto intermedio que permite a la batería proporcionar una cantidad sustancial de energía sin requerir un tamaño desmesurado o una capacidad excesiva.
  • Aplicaciones Comunes : Muchas aplicaciones de almacenamiento de energía, como la regulación de frecuencia, soporte de carga y respuesta a picos de demanda, requieren capacidad de suministro de energía de varias horas. Las 4 horas suelen ser suficientes para cubrir estas necesidades.
  • Estándar de la Industria : La duración de 4 horas se ha convertido en un estándar de la industria porque muchas especificaciones técnicas y evaluaciones de rendimiento de baterías se basan en este período.
  • Costos y Eficiencia : Diseñar una batería para un tiempo de descarga de 4 horas puede ser más eficiente y rentable en comparación con baterías diseñadas para duraciones más largas o más cortas. Ofrece un buen equilibrio entre la inversión y el rendimiento.

El tiempo de descarga seleccionado internacionalmente es de 4 horas, lo cual indica la energía que puede entregar esa PAE. Así tenemos que un PAE de 100 MW, puede entregar 400 Mwh de energía firme. Una casa consume de media 15 Kwh/día . Las horas de mayor consumo son de 6 a 10 pm , con un promedio de 0,93 Kwh por cada hora. Hipotéticamente el PAE de 100 MW puede alimentar a 86 mil casas por 4 horas. 

Por supuesto, algunas baterías pueden estar diseñadas para duraciones más cortas o más largas según los requisitos específicos de la aplicación. Pero 4 horas es una referencia útil y combinada adoptada internacionalmente.

El futuro

En la medida que avanza la transición energética, se hace más imperativa la existencia de las PAE.

La gráfica a continuación muestra los “top ten” en almacenamiento de energía eléctrica para el 2023. Estos 10 países totalizan el 94,6 % del total mundial que se situó en 55,7 GW.

A nivel regional, Asia&Pacífico lidera con 30,5 GW. Le sigue Norte América con 16,2 MW, Europa 5,7 y África con 0,3 GW, para un total de 52,7 GW. 

El líder mundial en PAE es China con 27,1 GW, equivalente al 48,6 % del total mundial. Los próximos dos son: EE.UU. con 15,8 y Reino Unido con 3,6 GW, equivalente al 28,3 % y 6,5 %, respectivamente, del total mundial. 


 


Ver Gráfica más grande

La Agencia Internacional de Energía estima que se necesitarán  1300 GW de almacenamiento en baterías para 2030 a fin de respaldar la capacidad de energía renovable necesaria para cumplir el objetivo de calentamiento global de 1,5 °C. Así mismo, indica que de continuar la tasa de crecimiento del 121% ocurrida en el 2023, el objetivo 2030, se cumplirá 2 años antes, 2028.

 

Las PAE, vinieron para quedarse y ser complemento de las energías renovables en la transición energética.

 

 

Grafica 1


Ver Gráfica más grande

Gráfica   2



Ver Gráfica más grande



[1] La solar espacial , deja a un lado la intermitencia motivada a la presencia de nubes (ausencia del sol). Más allá de 50 kms de la superficie terrestre tal ausencia desaparece.



miércoles, octubre 02, 2024

MUNDO (2023). Índice Economía de la Emisión de Carbono (IEEC)

 Por: Nelson Hernández

  • Ecuador es el país con el mayor IECE de 204 $/TCO2. Mientras que Uzbekistán es el de menor IEEC con 96
  • El IEEC ($/TCO2) de países emblemáticos es como sigue: Suiza (184), Suecia (178), Brasil (172), A. Arabia Saudita (168), Canadá (145), EE.UU. (139), Rusia (112), India (99), China (92) y Sur África (91). Estos tres últimos países tienen en común una alta participación del carbón en la mezcla de fósiles.

La reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producto de la quema de combustibles fósiles es el gran reto que tiene la humanidad, en el presente siglo, para combatir los efectos del cambio climático.

La determinación del costo unitario de las emisiones de CO2 es complicada por los diferentes factores a analizar que lo componen. Sin embargo, siempre hay una vía para simplificar los cálculos, y en este sentido, en este análisis direccional, se utilizará la relación del precio de los combustibles fósiles y las emisiones de cada uno de ellos al ser quemado para soportar las distintas actividades que realizan. . . los países en el desarrollo de la producción de bienes y servicios.

Este índice simplificado de la Economía de la Emisión de Carbono (CO2) (IEEC) es la relación entre el precio del energético fósil, dividido por la emisión de CO2 que producen esos fósil al quemarse. Esta es una forma interesante de analizar el costo ambiental de la energía fósil.

Este índice proporciona básicamente un valor monetario por cada tonelada de CO2 que se libera al quemar esa energía fósil. Es decir, indica cuánto se "paga" en términos económicos por cada unidad de contaminación generada.

Un IEEC (costo) alto indica que en la matriz energética del uso de los fósiles predomina el fósil de mayor precio. Este punto de inflexión está limitado, hoy en día, por 50 % del petróleo y un IECE de 150 $/TCO2 emitido. Por otra parte, un valor bajo sugiere que se está obteniendo más energía por cada unidad de CO2 emitida, lo que podría interpretarse como una mayor eficiencia económica en términos de emisiones. Sin embargo, es importante recordar que la eficiencia económica no siempre coincide con la eficiencia ambiental.

Premisas del Análisis

Para efecto de la simplificación se tomaron las siguientes premisas:

  • Se analizaron 66 países representativos, agrupados por regiones geográficas
  • Los datos del mix de energías fósiles utilizadas por cada país corresponden a los valores suministrados por Energy Institute 2024 . 
  • Los valores del precio de la energía son:
  • Estos precios son aplicados a cada país (no hay variación entre ellos). Con esto se elimina los efectos de los impuestos que aplican los países a los energéticos y el costo de fletes en el transporte de exportación de las energías.
  • Los valores de las emisiones por tipo de fósil, expresadas en MTCO2/EJ[1], son los siguientes:
    • Petróleo: 62,15
    • Gasolina: 51,6
    • Carbón: 100
  • El IEEC, para cada país, se calcula mediante la división de la suma del gasto (factura) de ese país incurrido en la compra de los combustibles fósiles, entre la suma de las emisiones generadas por cada combustible fósil utilizado por ese país. 

Resultados

Nota: Para ver el Gráfico en mayor tamaño

Navegar en el gráfico: A) Lado izquierdo superior le permite filtrar los países por región. B) En el título del gráfico, también puede filtrar y hacer comparaciones al tocar en cada región (botones on/off). C) En version ampliada, lado superior derecho, estan los botones para divulgacion e inscrustacion en paginas WEB

De la grafica se desprende lo siguiente:


  • Los países con mayor costo de emisión de CO2 son aquellos cuya participación del petróleo en el mix de energías fósiles es mayor o igual al 50 %, arrojando un IECC mayor a 150 $/TCO2 emitida.
  • Así vemos que Ecuador es el país con el mayor IECE de 203,7 $/TCO2 (x = 96,6, y = 203,7). Mientras que Uzbekistán es el de menor IEEC con (10.9, 96.2). Esto indica que Ecuador debe buscar cuanto antes, reducir su consumo de petróleo de tal manera de bajar el IEEC para así tener una menor factura energética y una menor emisión de GEI que es el objetivo que se persigue a nivel mundial para mitigar el cambio climático.
  • El IEEC ($/TCO2) de países emblemáticos es: Suiza (184,1), Suecia (178,1), Brasil (172,6), A. Arabia (168,2), Canadá (145,2), EE .UU. (139,3), Rusia (112,7), Sur África (90,8), India (99,0), China (92,1). Estos tres últimos países tienen en común una alta participación del carbón en la mezcla de fósiles. 
  • A nivel regional, el IEEC es el siguiente: S. América (163.6), M. Oriente (145.6), Europa (142.5), A. del Norte (140.6), África (130.3) CIS (111.0), Asia&Pacifico (101.5) y MUNDO (118.0) . La participación del petróleo, expresada en %, en la mezcla de fósiles es de 65.1; 46,3; 53,1; 47,5; 45,3; 25,4; 30,7 y 39,0, respectivamente. La interpretación de estos valores indica que Sur América tiene el mayor IEEC regional por tener una alta presencia del petróleo en su mezcla de fósiles, por lo que debe establecer planes para reducir esa dependencia.   

 

  • La grafica anterior compara el IEEC para los años 2022 y 2023. Se observa el impacto que tiene el precio del energético en el índice, aun cuando exista poca variación en la participación del petróleo en la mezcla de fósiles. Esta característica obliga a las regiones, y por ende a los países, a buscar una menor dependencia del energía de mayor precio que luce que seguirá siendo el petróleo. Una vía para reducir esa dependencia petrolera[2]es mediante la movilidad eléctrica. Es decir, incorporando vehículos eléctricos al parque automotor.


  • La gráfica anterior, compara un escenario (no tan hipotético, al considerar el gas como el fósil de la transición energética) donde las necesidades energéticas son cubiertas solo con gas. Este escenario permite cuantificar el impacto del uso del carbón y el petróleo en la mezcla actual de los fósiles.
  • La región de Sur América es el de mayor impacto con una disminución de 94 $/CO2 emitida. Recordemos que esa región es altamente dependiente del petróleo para cubrir sus necesidades de energía. El menor impacto es la región CIS, con 41 $/TCO2, por ser el uso del gas es predominante, en su mezcla de fósiles, con un 60 %. A CIS le sigue la región Asia&Pacífico con un impacto de 49 $/TCO2, donde el uso de carbón es predominante con un 55,4 % de su mezcla fósil. 
  • La gráfica a continuación muestra el impacto por países.

 

Nota: Para ver el gráfico a mayor tamaño

Precio de las Energías Fósiles Ajustadas por Impacto Ambiental 

Para efectos de frenar o disminuir las emisiones de CO2 es necesario ponerle a los energéticos fósiles un impuesto por dichas emisiones. Una simplificación de este impuesto se puede estimar de la siguiente manera: 

PA k = PB k + (CE k * IEEC) 

Dónde:

PA = Precio Ajustado, $/Unidad k

PB = Precio Base, $/Unidad k

CE = Coeficiente de Emisión de CO2 de k, en unidades de los precios

IECEC = Índice de Economía de Emisión de CO2, $/TCO2

k = Fósil energético (petróleo, gas, carbón)

Algunos ejemplos de ajuste de precios:



El precio ajustado esta reflejado en la gráfica anterior. Al incorporar el costo de las emisiones, se incentiva la búsqueda de alternativas energéticas más limpias y se promueve una economía más sostenible. Su aplicación tiene aspectos negativos y positivos.

Entre los positivos están: La reducción de las emisiones, la innovación tecnológica, una mejor salud pública y un crecimiento económico sostenible. 

Entre los negativos: Aumento de la factura energética, desigualdad social en su aplicación y riesgo de pérdida de competitividad en la producción de bienes y servicios.

La gráfica a continuación se refiere a la estimación de los precios ajustados por región y por energía fósil. La aplicación de precios ajustados por efecto de emisiones de CO₂ a los combustibles fósiles es una herramienta fundamental para combatir el cambio climático y promover una transición hacia una economía más sostenible. Sin embargo, es importante diseñar e implementar estas políticas de manera cuidadosa para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios.

 



 Utilización del IEEC

Ya se menciona que el cálculo del IEEC, aquí   desarrollado, es una simplificación de la realidad al no considerar otros factores como: la eficiencia de los motores de combustión, las emisiones de otros GEI, o los costos ambientales y sociales asociados a la extracción y Manejo de las fuentes energéticas fósiles.

 

Sin embargo, el IECE es muy útil para diseñar políticas públicas ambientales y económicas que promuevan la transición hacia fuentes de energía más limpias. Por ejemplo, un impuesto al carbono podría basarse en este tipo de cálculos para internalizar los costos ambientales de la quema de combustibles fósiles.

 

El IEEC permite identificar cuál de estos combustibles fósiles genera más emisiones de CO2 por unidad monetaria gastada. Esto permite evaluar el impacto relativo de cada uno de ellos en el cambio climático.

 

En conclusión, el IEEC ofrece una perspectiva interesante sobre el costo ambiental de los combustibles fósiles, pero debe interpretarse en el contexto más amplio de la producción y consumo de energía. El IEEC es una valiosa herramienta para comprender mejor las implicaciones ambientales y económicas de las decisiones energéticas que tomen los países en el diseño de políticas públicas para adentrase en la transición energética y poder mitigar los efectos del cambio climático.

 

Solo por el hecho de reducir su factura energética y contribuir con las acciones climáticas: las personas, las empresas, las regiones y los países deben dar el paso hacia el uso de energías más económicas y amigables al ambiente .

 



[1]  MTCO2: Millones de toneladas de CO2

EJ = Exa julio

[2]  El 50 % del uso del petróleo, es para producir gasolina.

Los mas leidos