CALIDAD DE VIDA
... Desarrollo sustentable
Por: Nelson Hernandez
El interés por la calidad de vida ha existido desde el inicio de la humanidad. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo, es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 del siglo XX, hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.
Por tal motivo el siglo XXI se presenta como aquél en el que el término calidad de vida no sólo teñirá las intenciones y acciones de individuos que gozan cada vez de mayores posibilidades de elección y decisión y optan por una vida de mayor calidad, sino también las de los servicios humanos en general, que se verán obligados a adoptar técnicas de mejora de sus procedimientos, en la medida que existirá un grupo de evaluadores que analizará sus resultados desde criterios de excelencia como es el de calidad de vida.
Por lo tanto, la calidad de vida – vivir mejor - es una forma social que surge en un marco de rápidos y continuos cambios. Es fruto de los procesos sociales que dirigen una incierta transición desde una sociedad industrial a una sociedad pos – industrial, materializándose este proceso en el modelo expansivo de desarrollo urbano que se ha denominado "metropolitanización".
En 1992 en la Declaracion de Rio se establece como marco referencial básico para garantizar la perdurabilidad de la calidad de vida el término “Desarrollo Sostenible”, y se define como:
"Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".
De esta manera se oficializa un enfoque en el que se compatibilicen los aspectos ambientales, con los económicos y los sociales, desde una perspectiva solidaria intergeneracional e internacional.
El Desarrollo Sostenible lo podemos enmarcar en lo que denomino “El Triangulo E”. Economía - Social, Ecología, Energía. Triángulo que debe permanecer en perfecto equilibrio de tal manera que las necesidades económicas y sociales de la gente, y la capacidad de los recursos terrestres y de los ecosistemas, permitan resolver las necesidades presentes y futuras.
La grafica muestra una simplificación del deseado equilibrio para alcanzar la sostenibilidad o sustentabilidad.
El Progreso Social representado por: La diversidad, los derechos humanos, las comunidades indígenas, los estándares de trabajo, la prevención de conflictos y la participación del trabajador y de las comunidades.
El Crecimiento Económico representado por: Ingresos, ganancias, flujo de caja neto y retorno a los accionistas.
La Protección al Ambiente representado por: Cero desperdicios, reducción de emisiones, cumplimiento de las regulaciones.
El solapamiento del progreso social con el crecimiento económico origina el aspecto Socio – Económico representado por: Creación de empleos, inversión social, impacto economía local, mejoramiento de destrezas y ética empresarial.
El solapamiento del crecimiento económico con la protección al ambiente origina el aspecto Eco – Eficiencia representado por: Eficiencia en investigación, nuevos productos y servicios, ciclos de vidas.
El solapamiento de la protección al ambiente con el progreso social origina el aspecto Socio – Ambiente representado por: Seguridad y salud, ambiente local y cambio global del clima.
Finalmente, la reacción de la sociedad a los indicios del deterioro de las condiciones de calidad de vida, precisa de un cambio de sentido que sólo parece posible con la democratización de las estructuras sociales, económicas y políticas, y con la concienciación de los ciudadanos.
Gerencia Energia Gas Petroleo Ambiente Ecologia