domingo, diciembre 12, 2010

Factibilidad de Importacion de Gas Natural para Mitigar Deficit en Venezuela

Por: Nelson Hernandez

Factibilidad Importacion de Gas Para Mitigar Deficit en Venezuela                                                                

viernes, diciembre 10, 2010

NAVIDAD Y AMBIENTE

… No agresion al eco sistema

Por: Nelson Hernandez

(Este tema lo escribí el año 2008, y como sigue y seguirá vigente lo publico nuevamente)
En todo el mundo occidental a partir del 15 de noviembre de cada año, comienzan los preparativos para la festividad mas tradicional, popular y familiar como es la Navidad, la cual trae implícito el inicio de un nuevo año.

Se menciona que la fiesta pagana mas estrechamente asociada con la Navidad era el Saturnal Romano, el 19 de diciembre, en honor a Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes. Al mismo tiempo se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la cual se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas, en honor a los dioses para conseguir que el sol brillara con más fuerza para minimizar el frío.

La Navidad actual no se ha desviado de sus orígenes ya que es una época para el recogimiento y la paz espiritual, del compartir con el prójimo, y marcada por la alegría, la degustación de alimentos, los regalos y la gran luminosidad.

Estas características genera por encima de cualquier otra festividad colectiva, un gran impacto ambiental. En estas fechas se generará un gasto energético superior al del resto del año, se registrará un mayor consumo de productos, y consiguientemente, aumentará la cantidad de residuos.

Si en cualquier otra época del año, un consumidor medio genera al día un kilo de basura doméstica, durante estas fechas estas cifras se multiplican y los residuos se acumulan desordenadamente junto a los contenedores rellenos de basura, prueba fehaciente de que consumimos demasiado.

Uno de los símbolos vegetales de la navidad es el árbol, que generalmente es de la familia de las coníferas. Su uso masivo en las últimas décadas ha originado su cultivo comercial a objeto de minimizar la tala de bosques. Sin embargo, el verdadero problema ecológico es qué hacer con él una vez concluida la fiesta. Para eliminar esta problemática, desde hace un par de año se ha comenzado a comercializar árboles vivos en macetas (raíces y tierra) de tal manera de poder ser replantado. De esta forma el árbol cumple su función de adorno y continúa su ciclo de vida.
Otras plantas típicamente navideñas, son el musgo utilizado en los pesebres, el muérdago y el acebo. Su recolección excesiva ha originado un punto de atención dentro de las comunidades de protección del ambiente.
Como ya hemos mencionado, la luminosidad es marcada en la navidad. El consumo eléctrico aumenta en un 40 % por la incorporación de las “luces de navidad” tanto en comercios, calles y avenidas, como en nuestras casas. Así mismo, el periodo de encendido de las luces es mayor. Esto nos indica que el ambiente se ve amenazado en un 40 %, puesto que por cada kilovatio hora consumido, se arroja a la atmósfera 200 gramos de CO2 (0.2 Kg.), uno de los gases de efecto invernadero (GEI).
Una forma de reducir este impacto es incorporando luz emitidas por diodos (LED: light emitting diodes), que proporcionan la misma intensidad de luz y pueden consumir hasta 80 % menos vatios que un bombillo normal. Este tipo de bombillos vienen en diferentes formas, colores y tamaños; son mas frías al tacto lo que las hace más seguras; duran más que las normales; pueden utilizarse en el interior y exterior de los inmuebles y son un poco más caras, aspecto este que se minimiza por su longevidad y ahorro energético.
Otros aspectos que contribuyen a una mayor agresividad para el ambiente en la época navideña son: aumento de cocción de alimentos; incremento de reuniones sociales, familiares y empresariales; mayor uso de papel envoltorio para regalos; mayor movilización aérea, terrestre y marítima; mayor uso de recipientes y envases y cuya consecuencia final es mayor desperdicios. Todas estas actividades conllevan, directa o indirectamente, a un mayor consumo de energía.
A continuación un conjunto de consejos y sugerencia para minimizar el impacto ambiental:

§ Utilice árboles de navidad “vivos” de tal manera que pueda replantarlos
§ Incorpore LED para iluminar su casa y arbolito
§ Minimice el tiempo de cocción de los alimentos
§ Utilice recipientes y papel de envoltorios reciclables
§ Reduzca las horas de encendido de las “luces navideñas” y reutilice adornos de otras navidades
§ Cuando salga de su casa u oficina, apague las luces navideñas
§ Reduzca el número de luces en su decoración
§ Elija juguetes y regalos fabricados con materiales duraderos y ecológicos
§ Clasifique y ponga los desperdicios en su lugar
§ Incorpore la tarjeta de navidad electrónica y use email para sus felicitaciones
Dentro de sus proyectos personales para el próximo año, no deje a un lado sus acciones para contribuir con el mejoramiento del ambiente. Ayude a crear “Consciencia Ecológica” a familiares y amigos. Así todos ganamos.
Humidificador Natural: Palma Areca

Por: Joanan Hernandez

Siguiendo la tradición del articulo Tu amigo el humidificador, ahora les presento a:
Tilda, ella es nuestra nueva compañera en el apto. Es frondosa y tierna, pero tiene una misión esencial en nuestras vidas: humidificar el apto durante el invierno (además de que decora el ambiente). Su nombre científico es Chrysalidocarpus lutescens, se le conoce popularmente como Palma Areca. Esta planta tiene la capacidad de botar humedad a la vez que limpia el ambiente que la rodea, en condiciones optimas puede expulsar hasta un litro de agua al ambiente por día.
Gracias a Tilda fue que comprendí lo que es un invernadero y la humedad que se siente en el. Debo decir que no es que el apto se sienta húmedo, pero el hecho de que no haya necesidad encender el humidificador durante el día, habla del efecto que Tilda lleva a cabo. Todavía el invierno no ha apretado como debe ser, pero para estas alturas del año ya me era necesario encender el humidificador durante el día, lo que -por los momentos- no ha hecho falta.
Mantenimiento
Tilda solo necesita que se le riegue a diario poco. Es decir, su tierra debe estar húmeda mas no inundada (es contraproducente esto ultimo). De vez en cuando hay que limpiarle sus hojas y eso es todo, Tilda se encarga del resto.
Es muy importante que Tilda reciba luz, no necesariamente directa del sol (aunque no le cae mal), pero si que este en un ambiente en donde la luz solar este presente en ciertos momentos del día.
Humidificador eléctrico
Aun así, seguimos durmiendo con un humidificador mecánico, no tan simple como el original, mas avanzado.
Al final del día nuestra piel y sistema respiratorio nos agradecen esta presencia de humedad en el apto y nos sirve para vivir aun mas cómodamente el invierno.

miércoles, diciembre 01, 2010

 La Agencia Internacional de Energía

B189 La Agencia Internacional de Energía                                                            

lunes, noviembre 29, 2010

Gas Natural No Explotado (Stranded Gas)

Por: Nelson Hernandez

Además de las reservas de gas natural que se comercializan por todo el mundo para el consumo de energía, grandes cantidades de esas reservas continúan vírgenes, o peor aún, no explotadas. En otras palabras, son reservas de gas que esperan una oportunidad técnica o económica para salir a competir  dentro del esquema energético mundial.

Es la transición a la competencia de gas natural que se ha descubierto, pero sigue siendo inutilizable ya sea por razones físicas o económicas. Este fenómeno se produce normalmente cuando los volúmenes de reservas encontradas son pequeñas o que aun no siendo pequeñas están alejadas de las  costas, es decir, están ubicadas costa afuera. Estas condiciones dificultan su financiamiento para su explotación y construcción de sistemas de transporte (gasoductos).

Aproximadamente el 40% de las reservas mundiales de gas natural son clasificados como gas no desarrollado o no explotado. Se estima que actualmente hay 3.000 tera pies cúbicos de gas natural “no explotados” en todo el mundo. La cantidad de energía que podría proporcionar al mundo esa cantidad de gas natural es equivalente a la energía representada por las reservas de petróleo de Arabia Saudita. Este gas de transición hacia la competencia representa miles de millones de dólares en activos no utilizados.

Desde el punto de vista económico, unas reservas de gas bajo la condición de no explotable se debe a:
·         Las reservas están muy alejadas del mercado, haciendo prohibitivo económicamente la construcción de un gasoducto
·         Las reservas están ubicadas en un lugar donde no existe mercado y el costo de exportarlo es alto
·         Las reservas son de poca cuantía, lo que no hace rentable su explotación

Desde el punto de vista físico, reservas de gas bajo la condición de no explotable se debe básicamente a que estas se encuentran en yacimiento profundos para su perforación o existe alguna obstrucción geológica, mecánica o tecnológica. Desarrollos tecnológicos y metodologías nuevas se incorporan continuamente a la fase de perforación para obviar estos obstáculos.


Alaska posee grandes reservas de gas no explotado en sus campos  de Prudhoe Bay oil field. Las grandes plantas de gas son para su reinyección. Este gas esta a la espera del gasoducto de Alaska. Su construcción ha sido pospuesta debido al bajo costo del gas canadiense y al desarrollo del gas no convencional.

Canadá tiene grandes volúmenes de gas no explotado en Arctic Islands, Beaufort Sea, y Mackenzie Delta. La comercialización de este gas requiere la terminación  del gasoducto Mackenzie Valley Pipeline. Algunas empresas han propuesto combinar este gas con el de Alaska construyendo un gasoducto costa afuera  en el Océano Ártico  desde Alaska hasta el Delta del Río Mackenzie. El gobierno de Alaska se ha resistido debido a que prefiere primero llevar ese gas al sur de Alaska.

Rusia, el de mayores reservas de gas a nivel mundial tiene volúmenes significativos de gas no explotado en Siberia. Una de las vías mas expedita para comercializar ese gas es mediante un gasoducto a través del  Estrecho de Bering , y conectarlo con el gasoducto de Alaska. Otra opción seria mover ese gas hacia China o Europa, o la construcción de proyectos de GNL.

miércoles, noviembre 17, 2010

FODA de la Industria Petrolera Venezolana


Por: Nelson Hernández

FORTALEZAS
        Reservas de hidrocarburos importantes a nivel mundial
        Integración vertical del negocio
        Principal fuente energética del país
        Cercanía a gran mercado USA
        Estado controla aspecto laboral de la Industria.
        Pertenencia a la OPEP
        Posición geográfica privilegiada para comercio mundial.
        Producción de crudos livianos apetecibles por el mercado.
        Confiabilidad como proveedor internacional por minima interrupción razones climáticas


OPORTUNIDADES
        Necesidad Integración Energética Latinoamericana
        Crecimiento demanda de petróleo próximos 30 años
        Disminución de reservas en otras naciones
        Participación mediante asociaciones estratégicas en actividades de producción de hidrocarburos pesados.
        Costo de producción competitivo
        Precios moderados del petróleo a corto y mediano plazo.
        Limitaciones actuales para aprovechamiento y difusión de energías alternativas en sustitución de hidrocarburos.
        Posibilidad de carácter regresivo de las políticas ambientales bajo el modelo de topes de emisión.
        Países europeos requieren diversificar sus proveedores de hidrocarburos.
        Crecimiento del mercado petroquímico a nivel mundial.

DEBILIDADES
        Ausencia conocimiento del colectivo nacional sobre área petrolera y energética
        Falta de personal experimentado. Fuga de cerebros
        Cambio de objetivos económicos PDVSA
        Riesgo país elevado
        Cenit petrolero (Peak oil)
        Pocos recursos de petróleos convencionales
        Subsidios mal aplicados
        Identificación de las comunidades con el sector petrolero por razones económicas
        Deficiente administración de los recursos
        Poca continuidad en las políticas implementadas en el sector
        Compromisos y asociaciones importantes para la explotación y suministro de crudo en países con bajísima inherencia o conocimiento de la industria petrolera.
        Compromisos financieros no acorde con las actividades de una industria petrolera.
        Principal suministradora de recursos del Estado
        Altos subsidios en el mercado interno y externo de hidrocarburos con precios muy bajos en relación a los internacionales
        Negocio manejado con criterio ideológico y no económico (Socialismo Petrolero).
        Confusión de las figuras ente rector y sujeto productor. (Ministro/Presidente)
        Reestructuración para incursión en rubros de la economía y de la sociedad distinta a su objeto constitucional y social.
        Alta proporción de reservas de crudos pesados y extra-pesados en relación con aquella de crudos livianos.
        Incoherencia y desconocimiento colectivo sobre las cifras del negocio (producción, costos, gastos)
        Falta de información estadística confiable del sector petrolero
        Desfase en las inversiones requeridas para la continuidad del negocio.
        Inseguridad jurídica y desconfianza de inversionistas
        Fuerte dependencia tecnológica del exterior.
        Poca capacidad de apoyo de proveedores locales confiables.
        Aumento de ocurrencia de accidentes laborales.
        Altos costos de producción. Baja eficiencia por unidad de producción.
        Ausencia de cultura corporativa.
        No confiabilidad como proveedor internacional (político)
        Participación minoritaria del sector privado en el mercado interno de hidrocarburos.



AMENAZAS

         Descarbonizacion de la matriz energética mundial
         Presencia corrupción en actividades de PDVSA
         Poca participación petróleo convencional en la matriz energética a largo plazo
         Incumplimiento de planes de crecimiento y expansión
         Eliminación empresas privadas de servicios conexos con actividades petroleras
         Requerimiento mundial de personal calificado
         Desfase en actualización de convenios laborales
         Ausencia aplicación de políticas SHA
        Rentabilidad de otras fuentes energéticas
        Venta de activos internacionales (refinerías)
        Poca inversión extranjera calificada
        Ausencia de independencia financiera de PDVSA
        Presencia de juicios internacionales
        Deuda interna creciente con proveedores nacionales e internacionales
        Obsolescencia de infraestructura y equipos
        Mayor preocupación por el ambiente
        Cenit petrolero
        Desconfianza del mercado internacional por modelo político y baja producción del país
        Alta dependencia tecnológica y financiera internacional.
        Elevado nivel de dependencia del Estado venezolano al sector Petróleo
        La aparición de otros proveedores más confiables
        Tendencias recesivas actuales en la economía mundial.
        Asumir métodos de producción más rápidos pero menos eficientes
        Continuación del riesgo país
        Descrédito de PDVSA (incoherencia, denuncias sobre corrupción, etc.)
        Inestabilidad política interna y posición bélica de Venezuela con sus vecinos
        Disminución en el precio internacional de hidrocarburos.
        Cartera de clientes menores con incertidumbre en cuanto a capacidad de pago.
        Polarización extrema de opinión publica venezolana ante las políticas de “mejoramiento social en otros países con fondos de PDVSA”.

viernes, noviembre 12, 2010

Rendimientos vehiculos con motor a gasolina


Por: Nelson Hernandez

Una de las vias para reducir el consumo de petroleo para minimizar la emision de gases de efecto invernadero y asi mitigar el cambio climatico es mejorar el rendimiento (recorrido) por cada litro de gasolina proporcionado por los motores de combustion interna.

La razon de esto estriba en que el 50 % de la produccion de petroleo se dedica a la produccion de gasolina, cuyo consumo en el 2010 totaliza 39 MMBD (millones de barriles diarios).

La grafica muestra la evolucion de la eficiencia de recorrido. La serie estadistica fue iniciada en el año 1973, año en que ocurrio el primer embargo petrolero de los paises arabes al mundo occidental. El valor para esa fecha fue de 5.7 km/lit. Este valor nos indica que con un barril de gasolina se recorrian 900 kilometros.

La tecnologia norte americana promete alcanzar para el año 2035 un rendimiento de 13.3 Km/lit, es decir un aumento de 31.7 % con respecto al valor del 2010.

De alcanzarse el valor pronosticado para el año 2035, para recorrer 900 Km se necesitarian 0.43 barriles de gasolina. Es decir, para el mismo recorrido se ahorrarian 0.57 barriles (91 litros).








sábado, septiembre 18, 2010

Generacion Electrica Mundial por Tipo de Combustibles (2010 - 2035)

Nelson Hernandez

De acuerdo al ultimo informe de la EIA, la energía a suministrar para producir electricidad a nivel mundial se sitúa para el año 2010 en 91.3 millones de barriles diarios de petróleo equivalente (MMBDPE).

De estos, 4.4 MMBDPE (4.8 %) corresponde a combustibles líquidos (petróleo y biocombustibles); 39 MMBDPE (42.7 %) a carbón; 17.1 MMBDPE (18.7 %) a gas natural; 13 MMBDPE (14.2 %) a nuclear y 17.8 MMBDPE (19.5 %) a renovables (hidroelectricidad y energías alternativas).

Desde el punto de cambio climático, 60.5 MMBDPE (66.3 %) se utilizan combustibles fósiles para la generación eléctrica con una emisión de CO2 (fósil verde) de 8068 millones de toneladas métricas, equivalente al 26.6 % del total mundial. De estas, 5.7 % corresponden a líquidos, 75.9 % a carbón y 18.4 % a gas natural.

Por otra parte, de los 91.3 MMBDPE dirigidos a producir electricidad, el 70 % se pierde en la transformación a energía eléctrica y en la transmisión de esta desde el sitio de generación hasta el consumidor final. En otras palabras, solo es aprovechado un 30 % de la energía insumida (27.5 MMBDPE)

Del aprovechamiento neto de la generación de electricidad, 7.6 MMBDPE (27.6 %) es consumida por el sector residencial, 6.5 MMBDPE (23.6 %) en el sector comercial, 13.0 MMBDPE (47.3 %) en el sector industrial y 0.4 MMBDPE (1.5 %) en el sector transporte.

Cabe señalar, que en el uso de la electricidad por el consumidor final también hay una perdida promedio por uso ineficiente del 15 %.

Por lo que del total de energía suministrada para producir electricidad solo se aprovecha 23.4 MMBDPE, es decir, el 25.6 %. Esto nos indica que existe un potencial enorme para la aplicación de la eficiencia energética en todo el sector eléctrico, con lo cual reducimos el consumo de energías, sobre todo las fósiles, y por ende minimizar la emisión de CO2 que tanto no hace falta para enfrentar el cambio climático.

Los amigos lectores podrán realizar un análisis similar al anterior al año 2035, siguiendo lo realizado para el año 2010.

Para el año 2035 solo indicaremos que la energía a suministrar para generar electricidad tiene un crecimiento interanual del 2.0 %, situándose en 150.3 MMBDPE. Por otro lado, la fuente de energía que mas crece son las renovables con un 2.7 % inter anual.

viernes, agosto 13, 2010

Los 10 Mayores Consumidores de Energía

Por: Nelson Hernandez

Para el año 2009, el consumo mundial de energía totalizo 11164 millones de toneladas equivalentes de petróleo (224.2 MMBDPE). De este total, el 34.8 % correspondió a petróleo, 23.8 % a gas, 29.4 % a carbón, 5.5 a nuclear y 6.6 % a hidroelectricidad.

Los 10 primeros consumidores de energía totalizaron 7241 MMTPE, equivalente al 65 % del total mundial. En la matriz energética de estos domina el carbón.

El mayor consumidor fue Estados Unidos con el 19.5 % del total mundial, equivalente a 43.8 MMBDPE. Le sigue China con 43.7 MMBDPE, que para efecto de comparación tienen igual consumo. Es de señalar que cifras preliminares del 2010, indican que China paso a ser el mayor consumidor de energía a nivel mundial.

El mayor consumidor de petroleo es Estados Unidos con 16.9 MMBDPE.

El mayor consumidor de gas es Estados Unidos con 11.8 MMBDPE

El mayor consumidor de carbón es China con 30.9 MMBDPE

El mayor consumidor de nuclear es Estados Unidos con 3.8 MMBDPE

El mayor consumidor de hidroelectricidad es Canadá con 1.8 MMBDPE

sábado, julio 24, 2010

MUNDO. GENERACION ELECTRICA Y CONSUMO PER CAPITA (2009)

Por: Nelson Hernandez


Para el año 2009 la generación eléctrica a nivel mundial totalizo los 20.1 tera Kwh, con un consumo percápita de 3 Mwh (3000 Kwh). La población mundial se sitúo en 6690 millones de personas.

Los 10 primeros países con mayor generación eléctrica son los indicados en la grafica, los cuales representan el 67.2 % del total mundial, y poseen una población de 3467 millones de personas (51.8 % del total mundial). Estos 10 países tienen un consumo de electricidad percápita de 3.9 Mwh, 30 % mayor que el promedio mundial.

En la generación eléctrica destaca Estados Unidos con 4.15 tera Kwh (20.6 % del total mundial).

En lo atinente al consumo percápita, destaca Canadá con 19.1 Mwh por habitante. Los próximos 4 son: Estados Unidos con 13.65; Corea del Sur con 9.37; Japón con 8.67 y Francia con 8.43.

De los 10 primeros en generación eléctrica, la India es el de menor consumo percápita con 0.76 Mwh por habitante. La población de este país alcanza los 1144 millones de personas. Para alcanzar el promedio mundial tendría que generar 3.4 Tera Kwh, casi 4 veces de lo que hoy genera. Esta situación es uno de los retos mas grande que tiene la India en los próximos 15 años, el de generar la suficiente electricidad para eliminar en su territorio “la marginalidad eléctrica”.

Es bueno recordar que la base para que el mundo actual se desarrolle es la electricidad, sin esta fuente secundaria de energía, el mundo como hoy lo conocemos no seria posible.

martes, julio 20, 2010

MUNDO. PRODUCCION Y ADICION DE RESERVAS DE PETROLEO Y GAS (1980 - 2009)


Por: Nelson Hernández


En toda explotación de un mineral o de un bien, el incremento neto de las reservas es primordial, por que de ello depende la perdurabilidad del negocio. Tanto el petróleo como el gas natural no escapan de esta condición estructural.


Para obtener ese incremento neto de reservas se emplean muchos recursos financieros y tecnología de punta. Esto obedece a que en la medida que se explota el recurso, se hace más costoso y difícil de reponerlo, llegando a un punto máximo de reposición y producción, a partir del cual se inicia el agotamiento. Este agotamiento es una condición natural de cualquier yacimiento, es decir, tiene un volumen finito del bien explotado, por lo que no vale dinero o tecnología para extraer mas… sencillamente se acabo.


El concepto de “Peak oil” esta dentro de este marco de agotamiento de los hidrocarburos convencionales. Los no convencionales no son considerados dentro del Peak oil.


La tabla presenta la evolución de la producción y la adición neta de reservas en el periodo 1980 – 2009, promediando para la OPEP la adición de 1.9 barriles de reservas por cada barril producido. Para los No OPEP fue de 0.1 barril y a nivel mundial de 0.8 barriles de reservas por cada barril producido.


Un análisis de los subperiodos, indican a nivel de OPEP una baja considerable con respecto al periodo 1980 – 1990, cuando se incorporaron 4.8 barriles de reservas por barril producido. Cabe destacar que en este periodo, entre los años 83 - 87, todos los países OPEP aumentaron sus reservas sin descubrimientos importantes. Algunos hasta las duplicaron.


A nivel No OPEP, en el periodo 1980 – 1990, la adición de reservas no pudo superar a los volúmenes producidos. En el resto de los subperiodos se han adicionado reservas del orden de 0.2 barriles por barril producido. En otras palabras, 32 litros de petróleo por cada barril producido.


En lo atinente al mundo, se observa que esta adición ha venido disminuyendo, pasando de 1.5 barriles adicionados por cada barril producido en el primer sub periodo. Para el segundo este valor fue de 0.5 y para el último de 0.6.


Con respecto al gas la situación es muy similar a la del petróleo. Para el periodo 1980 – 2009, a nivel de OPEP se adicionaron 8.8 pies cúbicos por cada pie cúbico producido. En los No OPEP, la cifra es de 1.7 y a nivel mundial de 2.6. Estos valores también están influenciados por lo indicado con respecto al aumento, sin precedentes, de las reservas de petróleo de la OPEP.


Obsérvese como en el primer subperíodo, las reservas de gas adicionadas son 17.9 veces con respecto a los volúmenes producidos en el grupo OPEP. Para el ultimo periodo el valor es de 1.8 pies cúbicos de reserva incorporada por cada pie cúbico producido.


El grupo No OPEP para el ultimo subperíodo presenta una adición de 0.4 pies cúbicos por cada pie cúbico producido. A nivel mundial esta cifra es de 0.6.


Las cifras anteriores corroboran lo indicado inicialmente:


Cada día es más difícil encontrar reservas de hidrocarburos convencionales que permitan adicionar al menos el volumen producido. En otras palabras, la sociedad se esta consumiendo (léase acabando) las reservas de petróleo y gas que posee, es decir, no las esta reemplazando.


Los mas leidos